
Extinta caldera rodeada de picos majestuosos tallados por los glaciares del Pleistoceno que crearon amplios valles a su alrededor.
Tipo: Estratovolcán, caldera Altura: 5,753 m Latitud: 0°24’22″S Longitud: 78°45’12″W
Descripción ubicado en la cordillera occidental, consiste principalmente en el borde sur de una gran caldera de un diámetro aproximado de 2 Km cuyo punto más alto alcanza los 5020 msnm, en el centro de la caldera se aprecian lo que serían los restos de un domo. La base del volcán tiene un diámetro aproximado de 10 x 14 kilómetros. Su nombre en quichua proviene de las palabras Cari (hombre) huaira (viento) razu (nieve) lo que podría traducirse como Cerro de Viento Nevado.
Este volcán junto con el Chimborazo y el pequeño cerro Puñalica forman un macizo volcánico de grandes dimensiones de los cuales el Chimborazo y quizás el Puñalica son sus últimas expresiones de actividad en la zona. En cuanto al Carihuairazo, este se considera extinto.
Tras el cese de su actividad los glaciares del Pleistoceno tallaron profundas quebradas y valles, dejando como testigos morrenas y lagunas glaciares, en algunos casos estos valles se descendieron hasta cotas de 3.600 metros sobre el nivel del mar, e incluso tal vez más.
Historia
La mitología indígena local narra que los volcanes Carihuairazo y El Altar fueron destruidas por el Taita (Padre) Chimborazo luchando por la gracia de Mama Tungurahua. Hoy en día ambos volcanes son calderas volcánicas, siemdo imposible que el Carihuairazo haya tenido actividad durante la presencia humana en la región, esta leyenda proviene de la acertada deducción de que este volcán sufrió un colapso que acortó su altura.
Deslizamientos e inundaciones se han observado en las quebradas de este volcán a través de la historia, algunos de ellos inducidos por grandes terremotos como el ocurrido el 20 de junio de 1698 (Barriga López, 2015; Wolf, 1873) de intensidad X en la escala Mercalli y de magnitud estimada en 7.3 MIC que ocurrió en las cercanías del volcán Carihuairazo (Beauvalet al., 2010; Yepes et al., 2016). El sismo fue tan intenso que destruyó la ciudad de Ambato y dio lugar a grandes deslizamientos en la zona alta nororiental del Carihuairazo. El suelo saturado por agua lluvia se transformó en enormes flujos de lodo que recorrieron más de 54 kilómetros y que descendieron por varias quebradas del volcán hasta unirse aguas abajo en el río Ambato (Vásconezet al., 2009; Wolf, 1873).
El Carihuairazo fue escalado por primera vez por Edward Whymper, los primos Louis y Jean-Antoine Carrel, y los ecuatorianos David Beltrán y Francisco Campaña, durante la expedición de Whymper a Ecuador en 1880. Se cree que los exploradores alcanzaron la cumbre del Mocha (4.960 m) y no la cumbre Maxim (5.018 m). Por lo tanto, la primera ascensión a la cumbre Maxim se atribuye sin dudas a Arturo Eichler, Horacio López Uribe y Jean Morawiecki en 1951. Whymper y sus compañeros ascendieron en condiciones nubladas, creyendo que el pico este (Mocha) era el más alto. Cuando las nubes se despejaron durante el descenso, Whymper dijo que pudieron ver que habían escalado el pico oeste. Es probable que se refiriera a la cumbre central, que está justo al oeste de Mocha.
Actividad y Geología
Actividad El Carihuairazo no presenta actividad volcánica y se considera extinto, su última actividad ocurrió hace 220 mil años (Samaniego et al., 2012).
Geología El Carihuairazo tiene una edad Pleistoceno medio (4 dataciones 40Ar/39Ar entre 223±6 ka y 213±6 ka en (Samaniego et al. 2012)) a tardío (~15-20 ka en Ordoñez, 2012) con lavas de composición andesítica a dacítica. Su actividad eruptiva ha sido caracterizada por emisiones de flujos y domos de lava, el colapso gravitacionales de los cuales ha formado numerosas corrientes de densidad piroclásticas de tipo “bloques y ceniza”. También ha tenido 4 deslizamientos gigantes a lo largo de su historia con avalanchas de escombros que se depositaron en la cuenca de Ambato.
A lo largo de su historia geológica han ocurrido al menos cuatro grandes avalanchas de escombros con volúmenes entre 0.1 y 4 km3 (Ordóñez et al., 2011). Estas avalanchas ocurrieron hace decenas de miles de años y han moldeado la superficie del volcán con grandes cicatrices en forma de herradura.
Peligros Asociados El Carihuairazo no presenta peligros volcánicos, sin embargo presenta historia geológica y reciente de desprendimientos de rocas y avalanchas de grandes volumenes que han causado numerosas víctimas en la ciudad de Ambato y alrededores. Es importante monitorear los causes de los valles del Carihuairazo como precaución, manteniendo sistemas de alarmas y campañas de prevención.
Ubicación geográfica
Ubicación Está ubicado a 38 – 40 km al NO de la ciudad de Riobamba y a 22 KM al SO de la ciudad de Ambato.
Galería de Imágenes
Fuentes
Flujos de lodo del volcán Carihuairazo provocados por el terremoto de Ambato, Ecuador, en 1698 y su reconstrucción numérica con perspectivas a futuro. Revista Geofísica. Francisco J. Vasconez, Roberto Vásconez, Patricia Ann Mothes.
Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador. Volcanes del Ecuador.
Carihuairazo. Ecuventure Spiritual Journeys.