Atacazo-Ninahuilca


Inicio Volcanes del Ecuador Atacazo-Ninahuilca

Complejo volcánico de dos calderas, flujos de lava y varios domos internos y externos, algunos de ellos activos.

Tipo: Estratovolcán, caldera, domos de lava. Altura: 4455m Latitud: 0°21’10″S Longitud: 78°62’1″W

Descripción Este volcán ha evolucionado a partir de estructuras volcánicas anteriores del Pleistoceno denominadas La Carcacha y el Atacazo cuyas edades son de 1.3 millones de años para el primero y entre 200 y 80 mil años AP para el segundo, y hoy en día forma un complejo volcánico dentro y alrededor de una caldera de 6 km de diámetro abierta hacia el occidente dentro de la cual han crecido tres domos dacíticos y otros dos se han formado en el flanco suroriental del volcán. La amplia base de este volcán tiene un diámetro de 18 km x 16 km.

La parte más joven y potencialmente activa de este complejo, llamada Ninahuilca, está ubicada al Sur-Occidente del Atacazo y conformada por un grupo de domos de lava concentrados al interior de una depresión topográfica de forma rectangular, que cubre una superficie de ~20 km2.

La estructura más antigua de La Carcacha se compone principalmente de flujos de lava muy erosionados con pendientes muy suavizadas que alcanzan la altura de 3875 metros sobre el nivel del mar, mientras que el Atacazo presenta diversas secuencias de lavas andesíticas y caídas de piroclastos asociadas a su formación y actividad continua. Los domos más jóvenes han presentado actividad desde hace aproximadamente 12,000 años antes del Presente. Estos domos son de composición dacítica, y sus productos incluyen principalmente caídas de tefra y depósitos de flujos piroclásticos que han rellenado las diferentes quebradas que rodean al Atacazo.

Volcán Atacazo visto desde Quito tras una fuerte nevada. Foto: Danny Ayala Hinojosa

Parte de estos depósitos de flujos y caídas piroclásticos afloran en la vía Aloag-Santo Domingo y en el sur de Quito. La última actividad de este complejo volcánico corresponde al emplazamiento del domo Ninahuilca Chico II, ocurrido hace aproximadamente 2,700 años AP (Hidalgo et al., 2008).

En las quebradas aún se encuentra vegetación natural remanente, que corresponde al bosque y matorral altoandinos. Situado al noroeste del valle de Machachi, el Atacazo se presenta como una impresionante elevación cuyo cono ha sido erosionado por la acción de glaciares del Pleistoceno.

Historia

El Atacazo’Ninahuilca ha experimentado múltiples erupciones durante los últimos millones de años, las más recientes e importantes descubiertas se presentan en la siguiente tabla,

Fecha de ErupciónDomo responsable
6910 a.C.La Cocha II
3490 ±100 a.C.Arenal II
2490 ±40 a.C.Ninahuilca Chico I
320 ±16 a.C.Ninahuilca Chico II
Fuentes: NOAA National Centers for Environmental Information (NCEI), Global Significant Volcanic Eruptions Database. doi:10.7289/V5TD9V7K | Global Volcanism Project / Smithsonian Institution

Vista en primer plano del domo Ninahuilca Chico II dentro del crater del volcán Atacazo-Ninahuilca visto desde el Norte. Foto: Foto: G. Chazot

Actividad y Geología

Actividad Los intervalos típicos de inactividad del volcán Atacazo varían entre 1000 y 4000 años. Estadísticamente, el riesgo de una nueva erupción está aumentando, porque la última erupción importante fue hace 2300 años. Una futura erupción podría afectar a más de 70.000 personas.

Geología Parece que este volcán alternó épocas de erupciones andesíticas con épocas de erupciones dacíticas más violentas. Se formó durante el Pleistoceno y constituye un macizo en el cual han aparecido diversas calderas y algunos domos volcánicos de composición dacítica.

Peligros Asociados Varias ciudades construidas sobre los depósitos de erupciones pasadas se consideran zonas de alto riesgo en caso de una nueva erupción explosiva importante. Entre ellas se encuentran las ciudades y pueblos de Tambillo, Uyumbicho, Aloag, Tandapi y Canchacoto.

Un tramo de la carretera Panamericana principal, que cruza las tierras altas de norte a sur, así como la carretera de Aloag a Santo Domingo, que une las tierras altas del norte con la región costera, también se encuentran en la zona de alto riesgo.

Diagrama de la posición de los domos internos y externos del complejo volcánico Atacazo Ninahuilca. Autor: Silvana Hidalgo, 2006

Ubicación geográfica

Ubicación Se encuentra en la Cordillera Occidental de los Andes, y está ubicado a 10 km al suroeste de Quito. Sus coordenadas son 0.38° S, 78.64° W..

Galería de Imágenes

Fuentes

Volcán Atacazo Ninahuilca, web del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.

Proaño Altamirano, A. P. (2018). Elaboración del mapa de peligros para el complejo volcánico Atacazo – Ninahuilca. 174 hojas. Quito : EPN.

Atacazo Volcano. Volcano Discovery web.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *