El Altar


Inicio Volcanes del Ecuador El Altar

Llamado así por sus cumbres que forman un altar, también llamado “Capac Urcu” que puede traducirse como “Cerro Majestuoso”.

Tipo: Estratovolcán, caldera Altura: 5,330 m Latitud: 1°40’42″S Longitud: 78°24’47″W

Descripción Es un estratovolcán del Plioceno con actividad hasta el Pleistoceno, con una caldera orientada al occidente de aproximadamente 3 km de diámetro producto de un colapso lateral del volcán, y dentro de la cual se ha formado una laguna de aguas verde-turquesa denominada Collanes o Laguna Amarilla ubicada a una altura de 4170 metros sobre el nivel del mar, desde la cual parte la Quebrada de Collanes formando un valle de origen glaciar hacia el oeste. El diámetro basal del edificio es de 14 km, mientras que los flancos se elevan con un ángulo de 34° presentando fuerte erosión glaciar, lagunas y valles originados durante el Pleistoceno.

Las cumbres del volcán tienen los siguientes nombres y alturas partiendo del pico nor-occidental y en sentido del reloj: Canónigo (5259 m), Fraile Grande (5245 m), Fraile Central (5125 m), Fraile Beato (5126 m), Tabernáculo (5209 m), Monja Clásica (5154 m), Monja Grande (5310 m) y Obispo (5330 m). Alrededor del cono volcánico de El Altar se han formado otras lagunas de varios colores, conocidas como Mandur, Laguna Azul, Pintada y Laguna Esmeralda o Laguna Verde. Dentro del cráter se pueden apreciar varias cuevas, posiblemente fruto de erupciones terminales o erosión glaciar, los restos de un domo de erupción terminal se aprecian hacia el lado norte de la laguna del cráter.

Mapa de ubicación de muestras del volcán El Altar, para la tesis Estudio Geoquímico y Petrológico del Volcán El Altar, por Michael Galárraga

Historia

Relatos de nativos sugieren que este volcán colapsó alrededor de los años 1490, antes de la llegada de los españoles. Hoy en día se conoce que el colapso fue producto de un derrumbe no de una erupción volcánica. Sin embargo, la memoria de este suceso permite considerar la posibilidad de que una erupción haya ocurrido recientemente o que los nativos hayan deducido este evento a partir de la forma del volcán. Posteriormente, Los Incas llamaron a este volcán “Capac Urcu” que puede traducirse como “Cerro Majestuoso”.

Volcán El Altar se levanta majestuoso en los Andes Orientales mostrando sus torres y lagunas glaciares. Foto de Jorge Anhalzer

Actividad y Geología

Actividad Aunque es un volcán inactivo, su proximidad a los volcanes activos Sangay y Tungurahua sugiere que no estaría completamente extinto. Sin embargo las lavas más recientes datan del Pleistoceno con edades de hace 900 mil años, la fuerte erosión glaciar del mismo periodo y la ausencia de fuentes termales u otra actividad permiten concluir que El Altar es un volcán apagado con muy pocas probabilidades de reiniciar actividad.

Geología Los flancos del volcán están formados por brechas y lavas alternadas. Se observan cuerpos intrusivos de diorita, diques de andesita y riodacita, así como flujos de lava andesítica y andesítico-basáltica. El Volcán El Altar presenta 4 unidades magmáticas de carácter calco alcalino y con un
alto contenido de K: Brechas de Collanes, Brechas del Altar, Riolita de Collanes y Gabro
Diorita.

Peligros Asociados Los peligros asociados con este volcán incluyen desprendimientos y avalanchas de rocas de las paredes internas del cráter, estos desprendimientos podrían desbordar la laguna central como ya ha sucedido en el pasado, arrasando varias poblaciones cercanas.

Ubicación geográfica

Ubicación Se encuentra en la Cordillera Oriental de los Andes, a 45 km al sureste de Riobamba, entre las provincias de Chimborazo y Morona Santiago.

Galería de Imágenes

Fuentes

Galárraga Ortiz, M. F. & Iglesias Flores, J. A. (2019). Estudio geoquímico y petrológico del volcán El Altar. 138 hojas. Quito : EPN.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *