Historia eruptiva del volcán Pululahua


Inicio Volcanes del Ecuador Pululahua Historia eruptiva del volcán Pululahua

Su historia geológica se divide en tres etapas principales: (1) un primer período caracterizado por el crecimiento efusivo de domos de lava durante el Pleistoceno, formando dos grupos de domos de lava de tipo dacítico anteriores a la formación de la caldera. Estos dos grupos de domos fueron erupcionados en un periodo de tiempo que va entre aproximadamente los 20 mil y los 12 mil años AP, pero no se conoce la cronología detallada de su emplazamiento (Andrade, 2002).

Un segundo período, durante el Holoceno, se definió con la aparición de la caldera iniciando con una erupción de tipo pliniano y continuó con al menos cuatro fases de crecimiento efímero de domos y su posterior destrucción explosiva, responsable de la formación de la depresión subrectangular de 3 km de ancho. Al menos 5 grandes eventos explosivos se produjeron dentro del complejo volcánico Pululahua debido a la formación y destrucción de domos volcánicos. Estos eventos generaron potentes oleadas y flujos piroclásticos, junto con caídas de lapilli y ceniza regionales.

Un período final que abarca el crecimiento parcialmente explosivo de domos dentro de la depresión de composición andesítica ácida. En un inicio, estas erupciones fueron mayormente explosivas (VEI 5) con la generación de columnas eruptivas plinianas que formaron caídas importantes de lapilli y ceniza. La mayor erupción está datada en 2485±130 años AP (2851-2306 Cal AP). Los eventos explosivos subsecuentes generaron potentes flujos piroclásticos que rellenaron la caldera hasta con 70 metros de espesor, con la formación de caídas de ceniza menores. El periodo eruptivo finalizó hace ~2200 años AP con la extrusión parcialmente explosiva de varios domos volcánicos dentro de la caldera (Andrade, 2002).

Relatos de vecinos del Pululahua cuentan de una “explosión” en la ladera occidental del domo del Pondoña, en la zona que llaman el “reventazón del Pululahua” hecho ocurrido hace muchas décadas o hasta hace un siglo. En esta zona existe un deslizamiento bastante grande, de aproxi­madamente un kilómetro de longitud que se debe a una alteración hidrotermal, es probable que la “reventazón” fue un deslizamiento del terreno por saturación hidrotermal, pero dada la morfología de las cicatrices de deslizamiento del Pondoña en la misma ladera, podría tratarse también de una erupción freática.

A continuación un tabla de erupciones conocidas del Volcán Pululahua (Pleistoceno y Holoceno)

Año/Edad Características de la Erupción Consecuencias
~20,000 – 12,000 años AP (Pleistoceno Tardío) Formación de dos grupos de domos de lava mediante erupciones efusivas. La lava viscosa se acumuló cerca del punto de emisión, creando montículos empinados. Modificación del relieve local con la creación de domos. Probable alteración de la vegetación y el paisaje debido a la acumulación de lava. Sin impacto humano documentado debido a la antigüedad.
~2,600 – 2,400 años AP (Holoceno) Al menos seis grandes erupciones explosivas que formaron el cráter de 3-4 km de diámetro. Estas erupciones incluyeron flujos piroclásticos y caída de ceniza. Destrucción de asentamientos y campos agrícolas de la cultura Cotocollao, obligando a la migración masiva de sus habitantes. Alteración del paisaje y la vegetación local debido a los flujos piroclásticos y la ceniza.
~2,400 – 2,200 años AP (Holoceno) Emplazamiento de nuevos domos de lava dentro del cráter recién formado, mediante erupciones efusivas. Estabilización del relieve dentro del cráter con la formación de nuevos domos. Posible recuperación parcial de la vegetación en áreas no afectadas directamente por la lava. Sin impacto humano significativo documentado tras la migración previa.
~1,000 años AP (Holoceno) Erupción menor con flujos de lava y caída de ceniza. Daños menores en áreas cercanas, con alteración limitada del paisaje y la vegetación. Sin consecuencias ambientales significativas reportadas.
~500 años AP (Holoceno) Erupción menor con caída de ceniza. Sin consecuencias ambientales significativas reportadas. Probable deposición de ceniza en áreas locales sin impacto duradero.