Potrerillos/Payurco


Inicio Volcanes del Ecuador Potrerillos/Payurco

Caldera potencialmente activa donde se ha producido actividad sísmica e hidrotermal.

Tipo: Estratovolcán Caldera. Altura: 4,154 m Latitud: 0º26′ S Longitud: 78º29′ W

Descripción Este complejo volcánico poligenético creció en el flanco occidental del Edificio Chalpatán, sobre el borde oeste de la caldera en el páramo de El Ángel. El edificio parece estar constituido por un potente apilamiento de lavas andesíticas visibles en las paredes de la caldera de colapso que ocupa la zona central de edificio siendo el resultado del colapso de la cámara magmática tras una o varias erupciones extremadamente explosivas. Actualmente las cumbres del cerro Payurco definirían la parte más alta del borde de la caldera, los flancos restantes no se observan fácilmente tras haber sido alterados por las glaciaciones del Pleistoceno y por la deposición de cangahua.

Sobre las lavas del flanco oriental del edificio se disponen depósitos de lahares, que afloran en varios puntos; además en estudios precedentes se ha indicado la existencia de un aparato volcánico, asimilado a un domo-colada de composición andesítica, en el interior de la caldera de Potrerillos; es posible que existan también uno o más pequeños estratovolcanes de forma cónica en su interior, con cráteres todavía reconocibles parcialmente.

Historia

La datación absoluta por K-Ar de una muestra de una de colada lávica aflorante en el borde de la caldera de colapso somital indicó una edad de 1.19±0.4 Ma (OLADE-Aquater, 1987 en: CGS, INP, CELEC-EP, 2013). Análisis geocronológicos sugieren que la erupción responsable de la formación de la caldera se produjo en tiempos prehistóricos, durante el Pleistoceno. Análisis recientes de turberas en el sector de Potrerillos revelaron capas de ceniza de diversos volcanes del norte de Ecuador y el sur de Colombia pero no de la caldera en los últimos 6 mil años. No habría que descartar erupciones efusivas desprovistas de flujos piroclásticos que podrían haber ocurrido al sur del complejo volcánico sin dejar apenas rastros de tefra.

Actividad y Geología

Actividad En el área circundante a la caldera se han reportado vestigios de actividad hidrotermal. Adicionalmente, se han detectado sismos volcano tectónicos directamente bajo la caldera de Potrerillos, pero concomitantemente también bajo el volcán Chiles – Cerro Negro, lo que hace suponer una interconexión de las cámaras magmáticas, y un posible retorno de la actividad volcánica en Potrerillos y/o volcán Chiles – Cerro Negro.

Un fuerte sismo de 5.6 grados ocurrió al sureste de la caldera de Potrerillos el 25 de julio de 2022, evento cumbre de la actividad sísmica presentada desde mayo de 2022 cuando se registra un nuevo incremento en la zona del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro y alrededores, que incluye sismos de tipo volcano-tectónico y sismos relacionados con actividad de fluidos (sismos tipo largo-período). Esta sismicidad ha estado acompañada de una deformación vertical del suelo y de cambios en las composiciones de los fluidos superficiales asociados al sistema hidrotermal. Estos cambios sugieren una fuente magmática probablemente más cercana a la superficie.

Geología materiales extraídos de los depósitos piroclásticos y de flujos volcánicos sugieren una composición predominantemente andesítica a dacítica. Esto implica que el magma tenía un contenido moderado a alto de sílice, en el que se han identificado minerales típicos en magmas intermedios, como plagioclasa (en sus diversas formas), biotita, y cuarzo, también minerales accesorios como anfíboles.

Peligros Asociados no se han determinado riesgos volcánicos.

Ubicación geográfica

Ubicación Este volcán se encuentra A 15 Km al sureste de Quito y al norte del volcán Rumiñahui.

Fuentes

Listado de Volcanes en el Ecuador. web del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.

Informe de Situación No. 07 – Sismo en la provincia de Carchi. Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

Informe Especial Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro No. 2022-03.

Re-evaluación del potencial geotérmico en el “Proyecto Geotérmico Chalpatán”, provincia del Carchi-Ecuador y propuesta de usos directos para el sector rural. LMB Noroña, IRG de Morán, N López, J Chavarría