
Complejo volcánico en los páramos Piñan en Imbabura también conocido como Negropuno.
Tipo: Estratovolcán compuesto. Altura: 4,387 m Latitud: 0º31′ N Longitud: 78º22′ W
Descripción El volcán se encuentra compuesto de gruesas capas de flujos de lava en todos sus flancos que parten de su conjunto de cumbres que representan varios puntos de emisión lávica, Se aprecia la ausencia de depósitos piroclásticos. Destacan grandes flujos de lava en sentido sur y suroeste desde la cumbre y constituyen las lavas de Tigraloma e Ingatola, el primero alcanzando una distancia de 10 kilómetros y centenares de metros de espesor, encontrándose bien conservados con poca erosión glaciar.
Hacia el occidente se encuentran otros grandes flujos lávicos de edades anteriores en los sectores de Romerohuaycu siendo el más extenso, Cusincucho, Contadero, entre otros.
Aunque las lavas del Pilavo sean petrográficamente similares, la morfología de su edificio sugiere la existencia de tres etapas de formación desarrolladas en un tiempo relativamente corto. La primera etapa comprende la erupción de varios flujos de lava a través de fisura formando el edificio basal sobre terrenos de naturaleza oceánica y arco de islas de la Cordillera Occidental. La segunda etapa de formación comprende la emisión de varios flujos de lava desde un vento central. Estos flujos rodearon los preexistentes al norte y sur principalmente construyendo el edificio volcánico principal dominado por flujos de lava.
Su cumbre fue erosionada durante el periodo glacial ocurrido entre 12 y 10 mil años atrás pero no se ha observado evidencias de erosión del periodo peniglacial (40-20 mil años atrás). Con estas evidencias se considera que la actividad del Pilavo se desarrolló entre estos dos periodos glaciales.
Historia
Los datos petrográficos, de química mineral, geoquímicos de rocas en masa e isotópicos indican
que las rocas magmáticas de Parulo y Pilavo han evolucionado a través de tres etapas principales: (1) generación de un magma basáltico en la región de la cuña del manto por fusión de flujo inducida por fluidos derivados de losas (acuosos, supercríticos o fundidos); (2) diferenciación de alta presión del fundido basáltico (en el límite manto-corteza o en niveles corticales inferiores) a través del fraccionamiento sostenido de olivino y clinopiroxeno, lo que conduce a fundiciones de andesita basáltica hidratada con alto contenido de alúmina con una afinidad toleítica, y (3) establecimiento de uno o más reservorios de almacenamiento de magma en la corteza media en los que los magmas evolucionaron a través del fraccionamiento dominante de anfíboles y clinopiroxeno (pero no plagioclasa) acompañado de asimilación de las raíces plutónicas modificadas del arco y recarga por lotes entrantes de magma más primitivo desde la profundidad.
Actividad y Geología
Actividad No se registra actividad.
Geología Las rocas de los volcanes Parulo y Pilavo son andesitas basálticas muy homogéneas con abundantes anfíboles y fenocristales de clinopiroxeno y plagioclasa menores (54^57,5 % en peso de SiO 2) con afinidad toleítica. Tienen contenidos de elementos incompatibles por ejemplo, Sr 650^1350 ppm, Ba 650^1800 ppm, Zr 100^225 ppm, Th 5^25 ppm, La 15^65 ppm.
Peligros Asociados no se han determinado riesgos volcánicos.
Ubicación geográfica
Ubicación Este volcán se encuentra a 32 km al noroccidente de la ciudad de Ibarra en la provincia de Imbabura.
Fuentes
Listado de Volcanes en el Ecuador. web del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.
Geochemical and isotopic variations in a frontal arc volcanic cluster (Chachimbiro-Pulumbura-Pilavo-Yanaurcu, Ecuador). Massimo Chiaradia, Maria Teresa Bellver-Baca, Viviana Valverde, Richard Spikings.
Enriched Basaltic Andesites from Mid-crustal Fractional Crystallization, Recharge, and Assimilation (Pilavo Volcano, Western Cordillera of Ecuador) Massimo Chiaradia, Othmar Müntener, Bernardo Beate.
Conozca La Merced de Buenos Aires Urcuquí Ecuador.