
Complejo volcánico que incluye múltiples calderas, dos volcanes contemporáneos, domos eruptivos y coladas de lava.
Tipo: Estratovolcán compuesto. Altura: 4,263 m Latitud: 0º08′ N Longitud: 78º15′ W
Descripción Antes considerado un sólo estratovolcán, hoy se considera un complejo de dos volcanes adyacentes y contemporáneos. El complejo Mojanda-Fuya Fuya consiste en dos calderas que juntas forman una cuenca de 6 km de diámetro máximo que contiene una laguna grande (Caricocha) y dos pequeñas (Huarmicocha o laguna Negra y laguna Chiquita). Las máximas alturas corresponden a los restos de los dos edificios volcánicos: el cono Fuya-Fuya con 4,279 msnm y el Yanaurco de Mojanda con 4,300 msnm, al sur de la caldera.
El domo de Puéllaro forma parte de la estructura del complejo volcánico Fuya Fuya, que incluye otros domos como San Jorge y San Bartolo. Tras el colapso parcial del Fuya Fuya hace aproximadamente 165,000 años, formó una caldera en forma de herradura abierta hacia el oeste, y los domos posteriores, incluyendo Puéllaro, se extruyeron dentro o cerca de esta caldera.
Debido a su impresionante diámetro de base se presume que este volcán debió haber competido en altura con el Cotopaxi hace miles de años hasta que una violenta erupción o una serie de erupciones destruyeron su cono, y luego los glaciares del Pleistoceno habrían completado el relieve del volcán.
Historia

Al norte del valle de Guayllabamba iniciaron erupciones de andesita basáltica hace más de 1 millón de años y un centro de emisión de lavas pre-Mojanda.
Historia del Mojanda. El Mojanda desarrolló su historia eruptiva entre ~0.5 y 0.2 millones de años (Ma) con la construcción del edificio basal sobre basaltos tectonizados y argilitas del Cretáceo-Paleoceno de la Cordillera Occidental.
Lavas andesiticas y dacíticas formaron el edificio del volcán Mojanda cuyo crater original pudo situarse en el centro de la Laguna Grande de Mojanda, este edificio volcánico colapsó y construyó un nuevo cono. Posteriormente, tras la formación de una caldera, se construyó el edificio superior compuesto por flujos de lava, piroclásticos y tefra. La actividad finalizó con explosiones freáticas formaron una segunda caldera.
Historia del Fuya Fuya Este volcán creció en el flanco occidental del Mojanda y fue contemporáneo. Su actividad comenzó con flujos y domos de lava viscosa andesítica y dacítica. Más tarde, la actividad del Fuya Fuya se volvió efusiva con la construcción de un edificio andesítico intermedio, el cono de San Bartolo.

Posteriormente, se produjo un gigantesco colapso de avalancha acompañada de flujos piroclásticos y seguida por la construcción de un complejo de domos dacíticos dentro de la caldera. Actualmente el cono del Fuya Fuya exhibe un crater semicircular abierto hacia el noroeste.
Luego de múltiples colapsos de los conos Mojanda y Fuya Fuya, se formaron domos y conos de escoria satélites como domo Colangal y hacia el noroeste de la laguna como el Panecillo. Tres domos de lava centrales de Fuya Fuya y dos domos satélites, Colangal y Panecillo, representan las últimas extrusiones.
Artículo: Historia eruptiva del volcán Mojanda – Fuya Fuya
Actividad y Geología
Actividad No existe actividad perceptible en las lagunas, aunque podría existir actividad microsísmica. Cabe anotar que existen algunos cráteres pequeños hacia el sector del Fuya-Fuya, los cuales podrían haber estado activos hasta hace poco. También, los conos de escoria bastante bien preservados podrían tener edades recientes, quizá apenas prehistóricas.

Geología En este volcán predominan andesitas de piroxeno, según Sauer, y dacitas cuarcíferas, según Wolf, que corresponderían a explosiones violentas..
Peligros Asociados Los peligros relacionados con este volcán serían principalmente lahares si la erupción procede de la laguna o si hay fuertes masas piroclásticas que interactúan con esta. La masa de agua es bastante grande y podría causar graves estragos laderas abajo.
Otra posibilidad sería el crecimiento y destrucción de domos que desencadenen derrumbamientos y flujos piroclásticos, así como la caída de cenizas. No se descarta la posibilidad de flujos de lava. Sin embargo, una erupción violenta como la que generó la caldera es poco probable.
Ubicación geográfica
Ubicación Este volcán se encuentra a 10 km al sur de Otavalo y a 45 km al noreste de la ciudad de Quito. y constituye el nudo de Mojanda que separa el valle interandino.
Galería
Fuentes
Listado de Volcanes en el Ecuador. web del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.
Evolution of the late PleistoceneMojanda–Fuya Fuya volcanic complex (Ecuador), by progressive adakitic involvement in mantlemagma sources. Robin C, Eissen J-P, Samaniego P, Martin H, Hall M, Cotten J (2009)
Blossoming of the Pleistocene volcanism in theEcuadorian Andes: a review based on new andrecent geochronological data. Santiago David Santamaria, Mathilde Bablon, Xavier Quidelleur et al.
Mojanda volcanic complex (Ecuador): development of two adjacent contemporaneous volcanoes with contrasting eruptive styles and magmatic suites. C. Robin, M. Hall, M. Jimenez, M. Monzier, P. Escobar,
Journal of South American Earth Sciences.