
Complejo volcánico que domina Quero y Patate
Tipo: Estratovolcán compuesto. Altura: 3,732 m Latitud: 1º23′ S Longitud: 78º34′ W
Descripción El volcán Llimpi o Huisla es parte de un complejo volcánico que experimentó erupciones durante el pleistoceno tardío y ahora ocupa un área de 69 km2, entre los cerros que componen este complejo son: Padreloma 3.650 msnm, Llimpi (Llimpe) 3.732 msnm y Huisla 3.763 msnm. Este volcán sobreyace a una caldera de colapso que se formó entre 20 y 40 mil años cuyas brechas de avalancha del pico/domo se deslizaron por los flancos este y noreste, generando un flujo lahar que alcanzó grandes distancias en la cuenca del Pastaza. Este colapso ocurrió durante el máximo avance glaciar y se estima que el Huisla había alcanzado mayor altura y albergado una pequeña cobertura glaciar.
En los cerros del sur del complejo parece evidenciarse un crater abierto hacia el occidente con un domo de lavas en el centro de la misma. La cumbre norte, también conocida como cerro Telingote, es el cono reconstruido del volcán por sobre los restos de un colapso de avalancha del volcán.
Historia

Hace 40-35 años antes del presente el Llimpi / Huisla generó una erupción pliniana que cubrió el valle de Ambato, y otra erupción de similares características ocurrió hace 35-30 mil años antes del presente.
El gran lahar de Mera en la cuenca del río Pastaza que tiene un espesor de entre 30 y 70 metros probablemente se formó a partir de un colapso del volcán Huisla a finales del Pleistoceno, seguido por el embalsamiento temporal del río detrás de depósitos de avalancha que bloquearon el drenaje y la posterior ruptura posterior del bloqueo. El volcán Huisla se encuentra a unos 90 km valle arriba de la mayor parte del depósito de lahares de Mera, y se ha determinado el origen del mismo con base en similitudes geoquímicas y petrográficas.
Después del colapso sectorial, el volcán erupcionó magmas riolíticos, lo que resultó en caídas de tefra blanca de pómez con alto contenido de sílice (73-75% en peso de SiO2) y capas de piroclásticos en los flancos occidental, noroeste y norte, que sobreyacen las capas de brecha de avalancha.
No se observa evidencia de actividad eruptiva bimodal (variando entre andesítica y riolítica) en los depósitos que comprenden los flancos pre-colapso del Huisla, por lo tanto, se hipotetiza que el colapso del sector despresurizó el sistema magmático y pudo haber facilitado la erupción del magma de alto contenido de sílice.
El nuevo edificio del Huisla se regeneró y ahora ocupa la base de la estructura similar a una caldera del Huisla. Se asigna una edad del Pleistoceno tardío al colapso, basada en las edades más jóvenes de dos caídas de tefra riolítica de grano fino suprayacentes, originadas en un respiradero en el área de Pisayambo al noreste (Mothes y Hall, 2008) y que están fechadas con el método 14C en entre 20 y 40 mil años.
Actividad y Geología

Actividad No se registra actividad.
Geología El complejo volcánico Huisla está construido sobre rocas de la formación volcánica Cisarán de edad Mioceno (Bustillos, 2008) y está compuesto principalmente por rocas andesíticas calcoalcalinas de medio potasio (K) y andesitas basálticas de bajo potasio. Petrográficamente son andesitas porfídicas cuya
asociación mineral consiste en plagioclasa >> clinopiroxeno > ortopiroxeno, escasa hornblenda y
presencia de óxidos de Fe/Ti que suelen distribuirse en una matriz microcristalina con vidrios intersticiales. Las rocas de los lahares de Mera y las brechas de depósito de derrumbe del volcán Huisla tienen 57-61 % en peso de SiO2, correspondientes a andesitas de la serie calcoalcalina con valores medios de 1-1,5 % en peso para K2O.
Peligros Asociados no se han determinado riesgos volcánicos.
Ubicación geográfica
Ubicación Este volcán está ubicado a escasos 4 Km al este de la ciudad de Quero y a 16 Km de Ambato.
Fuentes
Listado de Volcanes en el Ecuador. web del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.
The “Mera” lahar deposit in the upper Amazon basin: Transformation of a late Pleistocene collapse at
Huisla volcano, Central Ecuador. Espín, P.A., Mothes, P.A., Hall, M.L., Valverde, V., Keen, H., 2018. J. Volcanol. Geotherm.
Geoparque Volcán Tungurahua Geoconservación, Geoeducación y Geoturismo