
Complejo volcánico joven que crea espectaculares paisajes en Imbabura.
Tipo: Estratovolcán compuesto. Altura: 4,545 m Latitud: 0º39’43″S Longitud: 78º43’07″W
Descripción El complejo Imbabura tiene un diámetro de base de 16 km en orientación norte-sur y de 14 km Este-Oeste con pendientes promedio de sus flancos: 33º. El Imbabura se compone del edificio central y más alto denominado Taita Imbabura con 4545 metros snm, formado por lujos de lava masivos y brechas de composición mayormente andesítica y cuyo crater se abre hacia el oriente debido a avalancha y erosión glaciar, el Huarmi Imbabura con 3927 msnm hacia el suroccidente con una característica forma cónica, y otros conos adventicios al noroeste, como Zapallo Loma con 3,842 msnm y al sureste Angaraloma con 4,136 msnm. También junto al lago San Pablo existe un pequeño cono de escoria denominado cerro de Araque (2,870 msnm).
El complejo volcánico de Imbabura guarda relación cercana con el complejo adyacente de los cercanos volcanes Cubilche, Pangaladera y Cunru, compartiendo reservorio magmático, ambos complejos mostrando actividad reciente durante o poco antes del Holoceno, y por ende considerándose potencialmente activos.
Historia

Volcán Taita Imbabura, se aprecia el cráter abierto hacia el este fruto de una explosión. Foto: Danny Ayala Hinojosa.
Este volcán se desarrolló dentro del Valle Interandino al extremo norte del volcán Cubilche entre los 50 y 40 mil años antes del presente iniciando con la formación del edificio principal, el Taita Imbabura, que yace sobre la secuencia de volcano-sedimentos que componen el Valle Interandino y está formado por lujos de lava masivos y brechas de composición mayormente andesítica. Este primer edificio fue afectado por un colapso de su flanco norte generando una gran avalancha de escombros que pudo avanzar hasta más de 16 Km.
Posteriormente, la actividad del Taita Imbabura reconstruye su edificio principal (Imbabura II) con nuevos de flujos de lava, flujos de bloques y cenizas y sus depósitos piroclásticos asociados que ocupan la zona alta del volcán. Este segundo edificio tomó forma entre los ~35 y ~7 mil años antes del presente. Las erupciones del segundo volcán Imbabura se caracterizaron por una actividad más explosiva con extrusiones de domos y sus colapsos que dieron forma al cráter de herradura abierto al E y que formaron la loma Artezón como punto de emisión volcánica satélite.
Posteriormente la actividad tectónica conjuntamente con la actividad magmática causaron una explosión dirigida al Suroeste del volcán asociada con una avalancha de escombros hace ~30 mil años. Los materiales de esta explosión se distribuyeron en un arco afectando a un área de aproximadamente 85 Km2. Inmediatamente después comenzó la construcción del actual edificio volcánico Huarmi Imbabura. Los depósitos del derrumbe así como del Huarmi Imbabura cerraron los drenajes naturales, dando el inicio de la formación del Lago San Pablo. Tras este evento, la actividad eruptiva continuó con la extrusión de un complejo de domos formando el actual Huarmi Imbabura.
Los depósitos volcánicos más recientes del Imbabura probablemente fueron formados hace 6000 y 4000 años (Ruiz et al., 2003; Andrade, 2009; Le Pennec et al., 2011).
Actividad y Geología

Actividad No se registra actividad fumarólica o termal actualmente; quizá se registre actividad microsísmica en la zona. Los cráteres del Imbabura, así como de sus conos, permanecen sin mayor variación. Expediciones realizadas no reportan actividad en los mismos. Estudios sobre el volcán Huarmi Imbabura, ubicado directamente al este, indican materiales eruptivos con edades recientes menores a 8 mil años, por lo que se considera a este volcán potencialmente activo.
Geología el complejo volcánico Imbabura se construyó sobre rocas del basamento de la Cordillera Occidental, del cretácico, al Oeste y rocas volcánicas y volcano-sedimentarias del mio-plioceno al Este. El Imbabura I del Pleistoceno lo conforman lavas de composición andesítica intermedia a ácida (andesitas de dos piroxenos ± olivino y andesitas de dos piroxenos con anfíbol), 56– 64% de SiO2. Las rocas del segundo Imbabura corresponden a andesitas intermedias a ácidas (andesitas de dos piroxenos con anfíbol) 57– 62% de SiO2.
Peligros Asociados Los conos de Azaya y Artezón podrían constituir un peligro si ocurre una erupción. En el primer caso, se podrían esperar flujos piroclásticos que al llegar al lago San Pablo podrían generar olas devastadoras. En el segundo caso, desde la loma Artezón podrían bajar flujos piroclásticos hacia zonas pobladas, y dependiendo de su fuerza, podrían llegar incluso a Ibarra. Se podrían esperar también flujos de lava, caídas de rocas y mantos de cenizas.
Ubicación geográfica
Ubicación Ubicado a 8 km al este de Otavalo y a 10 km de Ibarra, constituye un excelente mirador de los volcanes de la sierra norte.
Fuentes
Listado de Volcanes en el Ecuador. web del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.
ESTUDIO GEOVOLCANOLÓGICO DEL COMPLEJO VOLCÁNICO IMBABURA. Gorki Ruiz. Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.