Cotopaxi


Inicio Volcanes del Ecuador Cotopaxi

El volcán simétrico y nevado es el más activo y monitoreado del Ecuador.

Tipo: Caldera compuesta Altura: 5898 m Latitud: 0°40′38″S Longitud: 78°26’10″W

Descripción Es el segundo volcán más alto del Ecuador y uno de los más altos de Sudamérica, su edificio forma un cono simétrico con pendientes de hasta 35° y un diámetro basal de ~20 km, mientras que el diámetro del cráter varía entre 800 m en sentido Norte-Sur y 650 m en sentido Este-Oeste con una profundidad de 200 m. Su cono perfecto se ha desarrollado por superposición de múltiples capas de lava y piroclastos. En el pasado sufrió colapsos y derrumbes catastróficos que dieron forma a los valles de los Chillos, Tumbaco y Cutuchi, erupciones recientes han dado forma a su vez a las planicies arenosas que lo rodean. Grandes rocas han sido halladas en los valles que rodean a este volcán, rocas que alguna vez fueron trasladadas por flujos de lodo colosales.

Historia

Fábrica San Gabriel sepultada por lahares del Cotopaxi. Foto: Danny Ayala Hinojosa

La actividad del Cotopaxi ha sido dividida en varias series, la primera, el “Cotopaxi I” fue dominada por grandes erupciones que generaron grandes caídas de ceniza acompañadas por flujos de piroclastos y depósitos co-ignimbriticos. Después de un reposo de ∼400 ka sin actividad, el Cotopaxi comenzó una nueva fase eruptiva que consistió en siete episodios riolíticos pertenecientes a las series Holoceno F y Cañón Colorado de grandes erupciones plinianas; el inicio de cada episodio ocurrió a intervalos de 300 a 3600 años.

La segunda etapa evolutiva, denominada “Cañón Colorado”, se desarrolló entre los ~5300-5000 años AP, e incluyó varias erupciones plinianas que ocasionaron flujos piroclásticos y de bloques y ceniza junto con numerosas caídas de tefra. En esta fase se reconoce también un gran deslizamiento del flanco nororiental del cono datado en ~5100 años AP, el mismo que se trasformó en un gran lahar de grandes proporciones que ocupó el valle de Los Chillos.

La última fase corresponde a la actividad andesítica del Cotopaxi que se desarrolló en los últimos 4000 años donde se registraron varias caídas de tefra, flujos piroclásticos y de lava, e importantes lahares. La última actividad eruptiva importante se desarrolló en AD 1877 donde los flujos piroclásticos desencadenaron una serie de lahares que descendieron por los drenajes principales del volcán y destruyeron varias poblaciones. Desde entonces la actividad de este volcán ha sido intermitente.

Artículo: Historia eruptiva del volcán Cotopaxi.

Actividad y Geología

Actividad Este volcán presentó una importante actividad eruptiva durante el holoceno la que continúa hasta la actualidad. Hoy en día la actividad se manifiesta de forma visible en forma de fumarolas dentro y fuera del cráter en los flancos oeste y noroeste, también se detectan sismos en sus cercanías.

Erupción del volcán Cotopaxi en agosto de 2015. Foto: AndesClimbing.com

Geología A lo largo de su historia ha producido dos tipos de erupciones: las andesíticas de tamaño leve a moderado y riolíticas muy grandes, cuyos productos tuvieron una amplia distribución. Durante los últimos 500 mil años en el Cotopaxi la erupción secuencial de magmas riolíticos y andesíticos del mismo respiradero volcánico durante períodos cortos de tiempo y sin una mezcla significativa es característica del comportamiento del Cotopaxi en el Holoceno.

Las piedras pómez de las erupciones riolíticas del Holoceno son químicamente similares a las de las riolitas más antiguas de la serie Barrancas, con la excepción de los productos eruptivos iniciales de la serie del Cañón del Colorado, cuya química es similar a la de la ignimbrita de 211 mil años del vecino volcán Chalupas. Desde el episodio del Cañón del Colorado, el magmatismo andesítico ha dominado los últimos 4.400 años del Cotopaxi, caracterizado por bombas de escoria y flujos piroclásticos ricos en líticos, flujos de lava poco frecuentes que alcanzaron la base del cono, lapilli andesítico y caídas de ceniza.

Peligros Asociados Los peligros de este volcán están principalmente relacionados con fuertes lahares procedentes de las masas glaciares del volcán, la presencia del casquete glaciar en la cumbre, la fuerte pendiente de sus flancos y su ubicación tan cercana a las zonas pobladas de Sangolquí y Latacunga, son factores que resultan en un riesgo potencial elevado.

Lahar del volcán Cotopaxi en la quebrada de Agualongo. Foto: Secretaría de Riesgos.

La presencia del casquete glaciar en la cumbre, la fuerte pendiente de sus flancos y su ubicación tan cercana a las zonas pobladas de Latacunga y Salcedo, hacia el sur y Sangolquí en el norte son factores que resultan en un riesgo elevado de lahares destructivos. Por el norte las poblaciones afectadas serían Sangolquí y San Rafael y consigo buena parte de la infraestructura residencial y productiva de la zona, incluyendo acueductos, carreteras, centros comerciales, áreas recreativas y educativas; río abajo se encuentran en riesgo toda población junto las riberas de los ríos Pita y Santa Clara, ríos que desembocan en el San Pedro y posteriormente en el Guayllabamba y Esmeraldas.

Por el sur las áreas afectadas serían las de las riberas del río Cutuchi, principalmente Latacunga y Salcedo, sus áreas agropecuarias, residenciales, comerciales e industriales, incluyendo el Aeropuerto Internacional de Latacunga, e importante infraestructura como vías principales (Panamericana), poliducto, línea ferrea, acueductos, hospitales, centros comerciales, un complejo penal y decenas de barrios.

Los lahares por el Oriente alcanzarían las poblaciones en las riberas del río Jatunyacu y río abajo las poblaciones de Puerto Misahuallí, Puerto Napo y Ahuano entre otras a las orillas del río Napo, potencialmente afectando también al aeropuerto de Tena-Jumandy.

Las probables abundantes caídas de ceniza del volcán Cotopaxi se estima que alcancen toda población de la sierra al occidente del volcán, incluidas las ciudades de Quito, Santo Domingo de los Tzáchilas, Latacunga, y otras poblaciones circundantes a estas.

Ubicación geográfica

Ubicación El Cotopaxi se encuentra sobre la Cordillera Oriental (Real), a una distancia de 35 km al Noreste de Latacunga y de 40 km al Sureste de Quito.

Galería de Imágenes

Fuentes

Lista de volcanes en el Ecuador. Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.

L. Vezzoli, T. Apuani, C. Corazzato, A. Uttini, Geological and geotechnical characterization of the debris avalanche and pyroclastic deposits of Cotopaxi Volcano (Ecuador). A contribute to instability-related hazard studies, Journal of Volcanology and Geothermal Research,

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *