Chiles


Inicio Volcanes del Ecuador Chiles

Estratovolcán activo en la frontera con Colombia dominando los páramos de El Ángel.

Tipo: Estratovolcán compuesto, Altura: 4748 m Latitud: 0°49″N Longitud: 77°56′ W

Descripción El Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro se edifica sobre la Cordillera Occidental de los Andes en un diámetro de 10 km de este-oeste y de 7,5km norte-sur. El edifico actual del Chiles está conformado por varios episodios de flujos de lava cordadas y un crater colapsado hacia el norte con un diámetro de 1,2 km. Profundos valles glaciares que descienden hasta la cota de los 3.500 m o incluso más evidencian la actividad del Pleistoceno, sin embargo, gruesas coladas de lava se superponen a estos valles en sus orígenes en dirección este y noreste, lavas poco erosionadas y más pequeñas se aprecian en todos lo flancos del volcán.

Existen varias vertientes de aguas termales alrededor del volcán Chiles; las denominadas Lagunas Verdes al sur del volcán en un antiguo circo glaciar, el complejo Aguas Hediondas ubicado en un valle glaciar cerca del frente de una gruesa colada de lava al este del volcán y están asociadas a la falla Chiles-Cerro Negro, actualmente es un atractivo turístico. Al norte del cráter colapsado del volcán se ubican las solfataras y fumarolas del Chiles. Otras vertientes conocidas son: Aguas Negras, La Colorada, el Hondón, El Artezón, Monte Lodo, Tablones, La Virgen de Tufiño, La Ecuatoriana y Potrerillos. En estos lugares se realizan mediciones de parámetros físicos y muestreo de aguas para análisis geoquímico.

A la derecha muestreo de aguas superficiales y medición de parámetros físico químicos en Lagunas Verdes. A la izquierda mediciones MultiGAS en las zonas de gas difuso cercanas a Aguas Verdes. (Fotos: D. Sierra/IG-EPN)

La evolución geológica del complejo es poco conocida. Sin embargo, en el estudio realizado por Santamaría et al. (2015), en depósitos de tefra hallados en suelos orgánicos tipo turba, se descartó una posible actividad explosiva relacionada al Chiles en los últimos ~6,900 años. No obstante, se le considera al complejo Chiles-Cerro Negro como potencialmente activo debido a la actividad hidrotermal y fumarólica de la zona.

Aunque el volcán Chiles no tiene glaciares, mantiene nieves perpetuas en los flancos y dentro de la caldera. Dentro de la caldera se aprecian fumarolas y actividad hidrotermal.

Historia

Los productos de la actividad de este complejo se encuentra sobre productos volcánicos de edad Pliocéno que sobreyacen un basamento metamórfico de la Cordillera Occidental. La actividad actual de este complejo volcánico se reduce a la presencia de una actividad sísmica predominante y se exterioriza en la presencia de fuentes termales y solfataras.

Actividad y Geología

Actividad Una erupción histórica no confirmada el 17 de julio de 1936, reportada en Colombia y mencionada por Ingeominas, organismo científico de ese país. Es probable que la ceniza presenciada en Colombia haya sido expulsada por otro volcán: el Reventador, y aunque no se reportó erupciones de este último en aquel año, es posible que una erupción del Reventador haya pasado desapercibida localmente debido a lo inhóspito de su ubicación.

El complejo volcánico presenta constante actividad hidrotermal y fumarólica de la zona, a la que se le adiciona una reciente anomalía sísmica detectada en sus inmediaciones entre 2013 y 2015 y en los subsiguientes años, con sismos mayores detectados en 2014 y otro en 2022. Adicionalmente también se presentaron cambios en los parámetros fisicoquímicos de las fuentes termales alrededor de Tufiño. 

Actualmente el Instituto Geofísico mantiene monitoreo sísmico, inspección de control de deformación, geoquímica y de temperatura de aguas termales. 

Volcán Chiles visto desde los páramos de El Ángel. Foto: Benjamin Bernard

Geología El edificio actual del Volcán Chiles está formado por tres episodios de efusión de lava. El primer episodio se caracteriza por la presencia de andesitas piroxénicas y andesitas olivinas con textura porfídica. En contacto erosivo, las lavas del segundo episodio tienen una composición dacítica y exhiben una estructura de flujo bien conservada. El tercer y último episodio tiene una composición más básica, caracterizada por la presencia de andesitas piroxénicas y olivinas (Perdomo et al., 1986). Además, la alteración hidrotermal de estas rocas se atribuye a la acción de fluidos circulantes de alta temperatura.

Geoquímicamente, las lavas del Volcán Chiles se caracterizan por bajos contenidos de TiO2 y elementos del grupo del potasio; baja concentración en LREE; baja relación Ce/Yb; y enriquecimiento en HREE, con alta relación Ba/La; estos datos son consistentes con el derretimiento parcial de la corteza oceánica o del basamento máfico de la Cordillera Central y el Graben Interandino, junto con procesos de cristalización fraccionada relacionados (Droux y Delaloye, 1996).

Peligros Asociados La zona potencialmente afectada por flujos piroclásticos, y/o flujos de lava y/o lahares en caso de una erupción pequeña a moderada se encuentra aproximadamente 9 km al oriente del volcán Chiles, es decir a menos de 1 km de las poblaciones de Chiles (Colombia) y Tufiño (Ecuador), y al occidente a 20 km del volcán Cerro Negro, hasta la población de Maldonado (Ecuador).
La zona que podría ser afectada por flujos piroclásticos en caso de una erupción grande se encuentra aproximadam ente 12 km al oriente del volcán Chiles, 3 km aguas abajo de las poblaciones de
Chiles (Colombia) y Tufiño (Ecuador), y 25 km al occidente del volcán Cerro Negro, 10 km aguas abajo de lapoblación de Maldonado (Ecuador). La zona que podría ser afectada por caída de bloques balísticos se encuentra aproximadamente a 5 km a la redonda del probable punto de erupción del volcán y no afectaría a centros poblados.

Eventos laháricos grandes tendrían un alcance importante hacia el oriente, avanzarían por la quebrada Hueco de Olla y los ríos Chiles, Játiva o Alumbre, Río Grande y Río Carchi, hasta al menos 10 km aguas abajo del puente internacional de Rumichaca. En su trayectoria se encuentran las poblaciones de Chiles en Colombia y Tufiño en el Ecuador. Hacia el noroeste avanzarían por los ríos Blanco o Mayasquer y San Juan, pasando cerca a los poblados colombianos de El Tambo, San Felipe, Mayasquer, Tiuquer, San Francisco, La Unión, Guayabal y Tallambí, avanzando al menos 30 km aguas abajo de Peñas Blancas y Chical (Ecuador).

Las zonas potencialmente afectadas por caídas de ceniza sigue la tendencia predominante de los vientos del área con dirección Este-Oeste. Las zonas más cercanas generalmente reciben mayores acumulaciones como en el caso de la ciudad de Tulcán en Ecuador, caídas moderadas de ceniza podrían ocurrir hasta Ibarra hacia el sur e Ipiales al norte en Colombia, en un evento mayor las cenizas podrían incluso llegar al norte de Quito en Ecuador y a la ciudad de Pasto en Colombia..

Ubicación geográfica

Ubicación Los volcanes Chiles y Cerro Negro están ubicados en la frontera de Ecuador (provincia del Carchi) y Colombia (departamento de Nariño), a distancias de 25 km al Oeste de la ciudad de Tulcán y a 130 km al Norte de Quito.

Fuentes

Listado de Volcanes en el Ecuador. web del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.

IG-EPN, & SGC. (2014). Mapa de amenazas potenciales de los volcanes Chiles y Cerro Negro (Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y Servicio Geológico Colombiano) [Preliminar]. IG-EPN/SGC. Escala 1:500.000

2014-2024: Diez años de actividad sísmica y volcánica en el Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro (CVCCN) F. Naranjo, S. Vaca, J. Santo, G. Pino

Vigilancia de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles – Cerro Negro. D. Sierra, M. Almeida. Instituto Geofísico, Escuela Politécnica Nacional

Paez, L. V., Sánchez, J. J., & Castro-Caicedo, Álvaro J. . (2024). Morphology of the collapse scar of the Chiles Volcano (Colombia-Ecuador border) and geomechanical characterization of rock masses Boletín Geológico51(1). https://doi.org/10.32685/0120-1425/bol.geol.51.1.2024.714

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *