
La historia volcánica del Chachimbiro se divide en tres periodos que han dado forma a tres edificios. La primera fase empezó hace más de 450.000 años y construyó el Huanguillaro, un volcán de 12 km de diámetro constituido principalmente por lava andesítica. Este edificio, que habría podido alcanzar una altura de 4.500 msnm, fue destruido por un deslizamiento gigante (Beate, 2003). Este evento ha dejado una gran cicatriz abierta hacia el Oriente conocida como el filo Huanguillaro-Cunrayaro.
Posteriormente, un complejo de domos se edificó dentro de la depresión a partir de 150.000 años antes del presente. La actividad de este volcán llamado Tumbatú es diferente a la del Huanguillaro, con lavas más ácidas y viscosas (andesitas ácidas y dacitas) que provocaron erupciones más explosivas. Los testigos de este periodo eruptivo son el Cerro Tumbatú y grandes depósitos piroclásticos encontrados en el Valle Interandino. El Tumbatú sufrió también un gran deslizamiento hace aproximadamente 40.000 años (Bernard et al., 2011). Este colapso, asociado a una potente explosión dirigida, también ha dejado una cicatriz abierta hacia el Oriente.
Finalmente, un nuevo complejo de domos llamado Hugá creció al interior de la cicatriz de deslizamiento del Tumbatú. El Hugá tuvo una actividad similar a la del Tumbatú, con lavas viscosas que produjeron colapsos de domos y grandes explosiones. La loma Albují, cumbre actual del complejo Chachimbiro, es uno de los domos más recientes de la actividad del Hugá. Es probable que el Hugá haya tenido una erupción hace menos de 2.000 años. En total se identificaron cerca de 25 erupciones del Chachimbiro durante los últimos 50.000 años, lo que representa una actividad volcánica importante (Bernard et al., 2011).
La erupción datada entre 5,590-5,250 años AP estuvo relacionada con la extrusión de un domo riodacítico localizado a 6.3 km al este del vento central. Este domo sufrió una descompresión violenta que generó una explosión dirigida, la cual produjo a su vez un flujo piroclástico extenso seguido de una columna eruptiva sub-pliniana. Ambos depósitos cubrieron ampliamente la región de Urcuquí, incluyendo restos de asentamientos humanos (Bernard et al., 2014). Después de esta erupción el Chachimbiro tuvó por los menos 3 erupciones más recientes con la extrusión de domos de lava en la cumbre (loma Albují) y explosiones pequeñas que dejaron depósitos de ceniza y lapilli al oeste del volcán (Bernard et al., 2011).
Nuevo modelo evolutivo y actividad reciente del volcán Chachimbiro; Bernard Benjamin, Robin Claude, Hidalgo Silvana
Tríptico Volcán Chachimbiro Bernard and Robin 2012, Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.
Estudio Geocronologico, Petrografico Y Geoquimico Del Volcan Chachimbiro. Por: Dr. Diego Villagomez Díaz, PhD. *, Dra. Silvana Hidalgo, PhD. y Dr. Benjamin Bernard, PhD.