Chachimbiro


Inicio Volcanes del Ecuador Chachimbiro

Volcán activo compuesto por domos sobre antiguas calderas y célebre por su aguas termales.

Tipo: Estratovolcán compuesto, Altura: 4054 m Latitud: 0°40’30” N Longitud: 78°01’W

Descripción El Chachimbiro (4.054 msnm) es un edificio volcánico de forma irregular que mide cerca de 12 km de diámetro y alcanza entre 1.000 y 1.500 metros de altura por sobre el área circundante, construido sobre el límite entre la Cordillera Occidental y el Valle Interandino. Es un volcán poco conocido debido a su forma atípica y su falta de erupciones históricas pero cuya actividad se extiende por más de 450.000 años. Sin embargo, estudios geológicos recientes (Beate, 2001; Bernard et al., 2011) han demostrado que este complejo volcánico tuvo varias erupciones durante el Holoceno (menos de 10.000 años). Eso hace del Chachimbiro un volcán potencialmente activo que podría representar un peligro importante en caso de reactivación. Junto con el complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha al Sur, y los volcanes Pulumbura, Yanaurcu de Piñán y Pilavo al Oeste, el Chachimbiro forma parte del Frente Volcánico de los Andes del Ecuador. Las principales poblaciones en la zona del Chachimbiro son Urcuquí, San Blas, Tumbabiro, Pablo Arenas y Cahuasquí.

Se ha determinado que el volcán Chachimbiro posee un reservorio geotérmico que se encuentra entre 1,000 y 2,000 metros en rocas volcánicas fracturadas en la base de la pila de lavas pliocénicas. La roca de cobertura del sistema geotérmico está formada por una acumulación de productos piroclásticos, de varios cientos de metros de espesor, y se caracteriza por un autosellado por encima del reservorio.

Vista aérea del complejo volcánico Chachimbiro, las cumbre representan bordes de calderas anteriores con domos internos entre los cuales se encuentran las fuentes termales. Foto: Image Landsat / Copernicus. Image Maxar Technologies. Data SIO, NOAA. US Navy, NGA, GEBCO, Airbus.

Historia

La historia volcánica del Chachimbiro se divide en tres periodos que dieron forma a tres edificios. La primera fase empezó hace más de 450.000 años y construyó el Huanguillaro constituido principalmente por lava andesítica para luego colapsar en una caldera orientada hacia el este. Un complejo de domos se edificó dentro de la depresión a partir de 150.000 años conocido como Tumbatú, con lavas más ácidas y viscosas. Este edificio a su vez colapsa y un nuevo complejo de domos llamado Hugá creció al interior de la cicatriz de deslizamiento del Tumbatú. El Hugá presenta también lavas viscosas que produjeron colapsos de domos y grandes explosiones. Una erupción datada entre 5,590-5,250 años AP ocurrió a 6.3 km al este del vento central formando un domo que sufre una descompresión violenta que generó un flujo piroclástico extenso cubrieendo ampliamente la región de Urcuquí.

Artículo: Historia eruptiva del volcán Chachimbiro.

Actividad y Geología

Actividad El volcán Chachimbiro es un volcán potencialmente activo, presenta actividad hidrotermal en las cercanías aprovechadas para turismo y eventualmente para generación eléctrica, las fuentes de Chachimbiro (51.2°C) y Timbuyacu (31.8°C) tienen una firma geoquímica típica de sistemas asociados a volcanes .

Se han iniciado nuevas campañas de estudio para caracterizar la actividad actual del volcán (Inguaggiato et al., 2010). Además, un estudio sismológico reciente ha mostrado que ocurren numerosos sismos en la zona muy pequeños (<M 2,5) para ser sentidos por la población. Se está investigando si esa actividad se relaciona con una falla tectónica o con actividad magmática.

Geología Las rocas volcánicas en Chachimbiro son altamente diferenciadas, desde andesitas hasta riodacitas, con un volumen considerable de productos piroclásticos..

Peligros Asociados Las lavas del Chachimbiro son muy viscosas y pueden generar domos cuyo colapso generarán flujos Piroclásticos los cuales podrían afectar las poblaciones de Pitzanza y Chachimbiro, pero en caso de erupciones grandes, las poblaciones como Urcuqui, San Blas y Tumbabiro podrían ser afectadas. Las caídas de piedra pómez y Ceniza constituyen otro peligro para la zona de Imbabura y hacia el Occidente poco poblado. Gases tóxicos como dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2) e hidróxido de azufre podrían presentarse durante una erupción creando lluvias ácidas y afectando la salud de quien se encuentre en las cercanías. Los lahares afectarán los causes de los ríos Cariyacu, el Huarmiyacu, Pigunchuela, Pablo Arenas y la quebrada Cachiyacu. Estos eventos han sido comunes en la historia del Chachimbiro.

Artículo: Potenciales riesgos del volcán Chachimbiro.

Ubicación geográfica

Ubicación Ubicado en la provincia de Imbabura, a 80 km al norte de Quito y 25 km al noroeste de Ibarra.

Fuentes

Listado de Volcanes en el Ecuador. web del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.

Nuevo modelo evolutivo y actividad reciente del volcán Chachimbiro; Bernard Benjamin, Robin Claude, Hidalgo Silvana

Tríptico Volcán Chachimbiro Bernard and Robin 2012, Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.

Estudio Geocronologico, Petrografico Y Geoquimico Del Volcan Chachimbiro. Por: Dr. Diego Villagomez Díaz, PhD. *, Dra. Silvana Hidalgo, PhD. y Dr. Benjamin Bernard, PhD.

The Chalupas and Chachimbiro Geothermal Fields in Ecuador. Ing. Eduardo Aguilera. GEOTHERMAL RESOURCES