
Volcán doble junto al volcán Chiles en la frontera con Colombia.
Tipo: Estratovolcán compuesto Altura: 4480 m Latitud: 0°49′39″N Longitud: 77°57′52″W
Descripción Este estratovolcán está formado por una pequeña caldera de 500 metros de diámetro, abierta al occidente, y con una profundidad de 600 metros de acceso es relativamente fácil. Dentro de esta caldera se encuentra un domo en cuyo centro se pueden apreciar fumarolas y fuentes termales. En la antiguedad se conocía a este volcán con el nombre indígena de “Rumibais”, una expedición española e indígena le dio la denominación de “Cerro de la Oreja”.
Historia
La siguiente referencia histórica encontrada data de 1801, cuando Alejandro de Humboldt (1801) afirma lo siguiente: “El Chiles es una montaña nevada de gran volumen, pues en Tulcán y Mayasquer se cree verlo igualmente cerca, y ya que el páramo del Ángel también pertenece a su vertiente sur, se extiende hasta el valle del Chota. Algunos habitantes de Tulcán afirman que también el Chiles de vez en cuando humea; la mayor parte tiene la opinión contraria. Probablemente no es un volcán, a pesar de que su pórfido es totalmente parecido al de los volcanes de aquí.” (Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 1982, pág. 239).
Hantke y Parodi (1966) describen al volcán Cerro Negro de Mayasquer (o Cerro de la Oreja), como un estrato volcán activo, truncado, con un cráter ovalado de 1.500 x 900 m, elongado en dirección SW-NE. Señalan el fondo del cráter yaciendo a 3.652 m.s.n.m., el cual contendría un pequeño lago cratérico caliente, con 82°C de temperatura, de donde se escapaban gases de H2S y CO2. Igualmente, hacia la orilla del lago y en la pared oriental del cráter indican la presencia de solfataras, con varios puntos de coloración amarilla por el azufre precipitado.

En 1938 el instituto colombiano Ingeominas reportó una caída de cenizas que pudo ser originada en el volcán Reventador. En marzo de 2023 se registró actividad sísmica y de deformación, se observó un aumento en la intensidad de las señales sísmicas, seguido por un incremento en el número de eventos volcano-tectónicos (indicando fracturamiento de roca). Un terremoto de magnitud 3.4 fue sentido por residentes en localidades cercanas tanto en Colombia como en Ecuador elevando la alerta de este volcán a amarilla, la actividad cesó pero permanece el monitoreo de este volcán.
Actividad y Geología
Actividad La última gran erupción de la que se tiene noticia en el complejo ocurrió hace 160 000 años, aunque al interior del edificio colapsado, se dató un depósito de flujo piroclástico que aflora únicamente en el sector occidental con edad estimada por Carbono14 de hace aproximadamente 6.065 años, ubicando la actividad de este volcán en el Holoceno.
El volcán Cerro Negro de Mayasquer presenta fumarolas que expelen gases y vapor de agua a una temperatura máxima de 66.8°C, en las grietas de las fumarolas se pueden observar cristalizaciones de azufre. Las fuentes termales están ubicadas en la base y al norte del domo, con temperaturas que oscilan entre 26°C y 36.5°C. También se pueden apreciar flujos de lava recientes y lahares secundarios originados por lluvias en el sector que han removilizado cenizas y piroclastos. Recientes anomalías sísmicas han sido detectadas en sus inmediaciones entre 2013 y 2015 (IG-EPN, informe 2014-25), así como en 2023.

Geología Este volcán presenta rocas de tipo andesítico. La mayor parte del cono actual se presenta como una sucesión de flujos de lavas masivas, escoriáceas y en bloques, con tendencia a formar estructuras de lavas cordadas de grandes dimensiones compuestas por plagioclasa en fenocristales hasta de 5 mm de
longitud. El ortopiroxeno esta en cantidades subordinadas, menores al 3%, en cristales
anhedrales corroídos por la matriz, el clinopiroxeno es más abundante y llega a constituir
el 6 – 7 % del total de la roca.
El desarrollo posterior del volcán corresponde a la destrucción parcial del cono ocurrido en varios sucesos, que sepultaron los valles originales en el sector Occidente y Noroccidente de la cumbre actual, formando por lo menos tres niveles de ignimbritas que reciben el nombre de Tiuquer-San Felipe,
Mayasquer-Puente Palo y La Moledora. El final de la actividad explosiva está marcado por depósitos de flujos piroclásticos que indican un crecimiento tardío de domos en el crater del volcán, depósitos que afloran en dos canteras en las cercanías.
Peligros Asociados Los peligros asociados a este volcán incluyen la probabilidad de caídas de ceniza hacia el norte y oeste, principalmente en territorio colombiano, y flujos localizados de lava y lahares por la quebrada de Buitrera. Aunque se han encontrado andesitas, no se descarta la posibilidad de formación y colapso de domos, generalmente asociados con materiales dacíticos más densos.
Ubicación geográfica
Ubicación El volcán Cerro Negro se ubica a 25 km al oeste de Tulcán, en la frontera con Colombia sobre la cordillera Occidental.
Galería de Imágenes
Fuentes
Parra, Eduardo; Velásquez, Marta (2003). “Plancha 447 Ipiales & 447bis Tallambí – 1:100,000″. INGEOMINAS.
Monsalve-B, María Luisa; Laverde-C, Carlos Andrés; Servicio Geológico Colombiano, Dirección de Geoamenazas. (2016-06-01). “Contribución Al Registro Histórico De Actividad De Los Volcanes Chiles Y Cerro Negro (Frontera Colombo-Ecuatoriana)”. Revista Boletín de Geología
Volcán Chiles- Cerro Negro. Global Volcanism Program | Chiles-Cerro Negro
Volcanes del Ecuador. Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.
Volcán Cerro Negro de Mayasquer. Dipiales.