
Uno de los volcanes más grandes de los Andes del Norte, conocido por algunos como supervolcán o megavolcán.
Tipo: Caldera compuesta Altura: 4197 m Latitud: 0°78′S Longitud: 78°33’W
Descripción El volcán Chalupas está constituido de un volcán antiguo muy erosionado, de una gran caldera de colapso de forma elíptica (13 x 16 km), y de un volcán post-colapso llamado Quilindaña que corresponde a la cumbre actual. La caldera es una gran depresión producida por el colapso del techo de la cámara magmática después de la emisión de un volumen muy importante de flujos piroclásticos ácidos (~100 km³). Este depósito tiene una distribución radial a la caldera y aflora predominantemente a lo largo del Valle Interandino, dónde alcanza espesores de 100 a 200 m. El área aflorante cubierta por éste depósito es de mínimo 2500 km2 con un espesor promedio de 30 m. Este evento fue datado en 211±14 ka (Hammersley et al, 2005). Las formaciones posteriores al colapso están principalmente constituidas por el estratovolcán Quilindaña ubicado dentro de la caldera, y en menor cantidad por domos dacíticos, en la cumbre y en su flanco NE (domo Buenavista) ubicado a 5km del Quilindaña. El Quilindaña tiene una edad Pleistoceno medio a tardío (169±20 ka). Dos estructuras circulares ubicadas hacia el NE del borde externo parecen ser domos riolíticos pre-Holocénicos (Mothes et al., 2015). El flujo de lava andesítico de Huahui, ubicado en el flanco SE del Quilindaña, tiene una morfología joven y aparece afectado por erosión glaciar sólo en su porción inicial o superior.

Caldera de Chalupas, toma oeate-noroeste. EL borde de la caldera (amarillo). LGM morrena glaciares del Último Máximo Glaciar y demarcadas por líneas verdes. Foto: Marco D. Córdova
Historia
La última gran erupción que formó la caldera ocurrió hace aproximadamente 211 mil años, esta fue una gigantesca erupción explosiva en la que fue evacuado un volumen muy grande de magma de composición riolítica (magma con más de 70% de sílice), produciendo un notable depósito de ceniza y pómez conocido como la Ignimbrita de Chalupas que cubrió un área de 2.000 kilómetros cuadrados con una profundidad de depósito de 30 m.
El flujo piroclástico se extendió hacia el Valle Interandino desde Riobamba en el sur hasta Tumbaco en el norte en un volumen de entre 200 y 265 km³ y alcanzó espesores de hasta 200 m cerca de Latacunga, toda la sierra del Ecuador, el litoral ecuatoriano y parte de la costa norte de Perú fueron sepultados por capas de ceniza. En la costa ecuatoriana se halla la ceniza del Chalupas en los sedimentos en el fondo del mar cubriendo de ceniza hasta de un centímetro de espesor y alcanzando el fondo marino al este de las Islas Galápagos. Sin duda este evento catastrófico tuvo un efecto climático importante de carácter global.
Posteriormente la actividad se reanuda con la aparición del volcán Quilindaña en el centro de la caldera hace 170 mil años, el domo Buena Vista hace 180 mil años, otros domos y lavas volcánicas emergen dentro y fuera de la caldera, la mayor parte de estas formaciones sufren la erosión glaciar del Pleistoceno. En el Pleistoceno ocurre una última erupción conocida del Quilindaña hace más de 11 mil 700 años, el domo de Buenavista experimentó varias erupciones pequeñas, con tefras que datan de alrededor de 40 mil años antes del presente que ocurrieron después del colapso parcial del domo de Buenavista.
Actividad y Geología
Actividad no se presenta actividad en este volcán, existe sismicidad en las cercanías de origen tectónico.
Geología El edificio del Chalupas está constituido de lavas y brechas andesíticas de edad Pleistoceno medio (630±20 ka a 450±20 ka, Hammersley et al., 2005). Las formaciones posteriores constituidas por el estratovolcán Quilindaña est[an constituidos por flujos de lavas andesíticas y dacíticas, y en menor cantidad por domos dacíticos, en la cumbre y en su flanco NE (domo Buenavista).
Peligros Asociados no se presentan peligros volcánicos en este volcán.
Ubicación geográfica
Ubicación Está ubicado en la parte centro-oriental de los Andes Ecuatorianos en la provincia de Napo; localizado a aproximadamente 80 km al suroriente de Quito y 35 km al noreste de la ciudad de Latacunga, en la cresta de la Cordillera Real..
Galería de Imágenes
Fuentes
¿El Chalupas, super-volcán o super-erupción? – Volcanes del Ecuador Marco D. Córdova y Benjamin Bernard (IG-EPN), 24 abril de 2020.
Lista de volcanes en el Ecuador. Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.
Post-Caldera Eruptions at Chalupas Caldera, Ecuador: Determining the timing of dome collapse, hummock emplacement and dome rejuvenation. Córdova, Marco D. ; Mothes, Patricia Ann ; Gaunt, H. Elizabeth ; Salgado, Josué.