Caldera Chacana


Inicio Volcanes del Ecuador Caldera Chacana

Caldera gigante que presenta estratovolcanes, flujos de lava, domos y actividad hidrotermal.

Tipo: Caldera compuesta Altura: 4000 m Latitud: 0°21′S Longitud: 78°18’W

Descripción Esta caldera de gran tamaño es parte de una provincia riolítica en la Cordillera Real del Ecuador, es decir, una región caracterizada por rocas volcánicas inusualmente ricas en sílice, el complejo de Chacana es la estructura más al norte y la más antigua de la provincia riolítica del Ecuador.

El Chacana, de edad Pleistocénica, se construyó sobre un basamento de rocas metamórficas de edad Paleozoico-Mesozoico y rocas volcánicas andesíticas del Terciario tardío, midiendo unos 32 km de norte a sur y 24 km de Este a Oeste y se muestra con actividad hasta la actualidad.

Historia

Una resurgencia o levantamiento tectónico ocurrió entre un millón quinientos mil años hasta hace 440 mil años elevando los sedimentos lacustres y fluviales de la caldera hasta una altura de más de 4000 msnm. Esta resurgencia precedió y aparentemente resultó en la actividad volcánica muy explosiva (riolítica) que empezó hace 210 mil años, que generó flujos y caídas de pómez en los sectores de Pintág, Pifo, y Quinche, así como el gran derrame de lava de Cuyuja y Baeza. Flujos de lava dacítica ocurrieron en las erupciones de hace 240,000, 180,00, y de hace 160,000 años, En las erupciones de los 180 – 165 mil años, cayó un extenso depósito de pómez en toda la región, lo que fue seguido por grandes flujos de obsidiana dentro de la caldera.  Varios flujos de lava de composición dacítica y andesítica han sido erupcionados desde una franja de fracturas en la caldera durante los últimos 40 mil años, flujos de lava dacítica eruptaron desde el fondo de la caldera de fisuras hace 30,000 años y luego hace 21,000 años. Los últimos flujos ocurrieron en tiempos históricos en Antisanilla (Pinantura) y Potrerillos (Papallacta) en 1728 y 1760 respectivamente.

Este flujo de lava de Antisanilla es una de las manifestaciones más recientes de la caldera del Chacana.

Actividad y Geología

Actividad La actividad más reciente del Chacana corresponde a emisión de los flujos de lava de Antisanilla (Pinantura) y Potrerillos (Papallacta) que fueron generados en erupciones fisurales de corta duración que ocurrieron en 1728 y 1760 respectivamente. Los ventos volcánicos se encuentran al norte y occidente del volcán Antisana, pero estos están relacionados a la caldera de Chacanca más que al Antisana.

La última erupción de este complejo occurió en 1760 en Papallacta al emerger un flujo de lava en sector de Potrerillos que represó el río y formó la actual laguna de Papallacta. En la actualidad se mantiene la actividad volcánica en la forma de fuentes termales y sismicidad.

Geología El Complejo de Chacana, se construyó sobre un basamento de rocas metamórficas de edad Paleozoico-Mesozoico y rocas volcánicas andesíticas del Terciario tardío. El complejo del volcán Chacana presenta lavas vítreas, tobas soldadas e ignimbritas, de composición dacítica a riolítica, en los flancos externos del edificio. Brechas y tobas rellenan la depresión de la caldera, las cuales están cubiertas por extensos flujos de lava dacítica, seguida por sedimentos.

Peligros Asociados La actividad hidrotermal y sísmica registrada dentro de la caldera de Chacana indica que todavía se encuentra activa y, por ende, tiene el potencial de generar nuevas emisiones de material magmático poniendo en peligro a las escasas poblaciones cercanas, tanto como a la infraestructura de captación de agua para Quito, carreteras, líneas de transmisión eléctrica y a dos oleoductos importantes del Ecuador.

Los peligros asociados son múltiples; erupciones de fisura como las acontecidas en el siglo XVIII pueden afectar la infraestructura circundante, crear embalses en los ríos y provocar inundaciones. Erupciones efusivas de alguno de los múltiples conos volcánicos podrían ocasionar derrumbes y flujos piroclásticos así como caídas de cenizas en los valles de Tumbaco y Los Chillos. Los flujos piroclásticos en contacto con algún cuerpo grande de agua de los múltiples que existen en la caldera podrían ocasionar flujos lahares de gran movilidad y capacidad destructiva.

Ubicación geográfica

Ubicación El volcán Chacana se ubica a 40 km al este de Quito, en la cordillera Real.

Galería de Imágenes

Fuentes

“Chacana”Global Volcanism Program. Smithsonian Institution.

Volcán Chacana Volcanes del Ecuador. Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.

Fotografía: Marco Almeida, Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.

Estudio geovulcanológico de la zona sur de la Caldera Chacana, provincias de Napo – Pichincha, Villares Fabian.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *