
Volcán activo formado sobre los restos de antiguas calderas volcánicas, sus nieves proveen de agua a Quito.
Tipo: Estratovolcán, caldera Altura: 5,758 m Latitud: 0°28’53″S Longitud: 78°8’27″W
Descripción sobre una antigua caldera pliocénica del volcán Antisana hoy conocida como Antisana I emergió un nuevo edificio volcánico denominado Antisana II el cual también colapsa y forma una segunda caldera, posteriormente, aparece un nuevo cono volcánico que ocupa buena parte de la última caldera y que se extiende sobre el flanco occidental, denominado Antisana III y potencialmente activo, los restos de la caldera del Antisana II forman otras cumbres del Antisana. El cono del volcán, antes de su último colapso bien pudo haber rivalizado en altura con la altura del actual volcán Chimborazo. Actualmente el edificio basal del Antisana se extiende 13 km de diámetro ligeramente elongado en sentido E-O.
Cerca del volcán han surgido centros de actividad volcánica efímera o esporádica, así como flujos de lava provenientes de fisuras, algunos de grandes dimensiones y que yacen por sobre depósitos glaciares del Pleistoceno y por ende son recientes geológicamente. En las cercanías existen fuentes termales, una de ellas denominada Quebrada del Azufre Grande.
Debido a la gran cantidad de humedad que el Antisana atrapa de los vientos de la Amazonía, este volcán presenta glaciares de gran tamaño que alimentan lagunas y cuencas hidrográficas, las cuales a su vez son consumidas por ciudades, industrias, granjas y campos agrícolas. El monitoreo del volcán es constante debido a su posición cercana a centros poblados, su vital aporte de agua para consumo y sus potenciales riesgos volcánicos.

Volcán Antisana visto desde la ciudad de Quito, en primer plano el Valle de Tumbaco. El clima nublado de la mayor parte del tiempo ha impedido conocer con certeza la procedencia de ciertas caídas de ceniza volcánica, atribuidas al Antisana. Foto: Danny Ayala Hinojosa
Historia
El cono actual del Antisana habría experimentado actividad eruptiva regular desde hace más de 14000 años, registrándose al menos 40 erupciones pequeñas a moderadas en este periodo de tiempo que corresponde al Holoceno. Históricamente se asume que han ocurrido al menos 4 erupciones en este volcán en los años 1590-1600, 1760, 1773 y 1802. Sin embargo, debido a la situación remota del volcán no existen relatos detallados de las mismas. Las erupciones de 1760 y 1773 fueron erupciones efusivas de lava, que actualmente han sido asociadas a la Caldera de Chacana y no al Antisana propiamente dicho.
Artículo: Historia eruptiva del volcán Antisana.
Actividad y Geología
Actividad Debido a la actividad de varias fuentes de aguas termales en la Quebrada del Azufre Grande y a las evidencias de múltiples erupciones durante el Holoceno y la historia reciente se concluye que el Antisana es un volcán activo y por tal motivo es objeto de estudio y monitoreo. Según relatos de ascensionistas se perciben olores azufrados en la cumbre provinientes de alguna fumarola aún desconocida.
Geología El desarrollo del volcán incluye la formación y destrucción de dos edificios más antiguos (Antisana I y II) durante unos 400 mil años. El Antisana II sufrió un colapso sectorial hace unos 15.000 años a partir de erupciones plinianas terminales altamente explosivas, a lo que siguió el nacimiento y crecimiento de Antisana III el cual ha generado 50 erupciones de intensidad pequeña a mediana, a menudo asociadas con flujos de lava andesíticos a dacíticos y tefra.
La parte superior del edificio es fundamentalmente lávica de tipo andesítico cuya composición química ha permanecido constante durante el Pleistoceno, con flujos de lava que afloran radiales a la cumbre y cuyos frentes se pueden ver bajo el pie del glacial. Sobre la base de los estudios estratigráficos realizados en la zona se ha concluido que el edificio habría crecido durante y posteriormente a la última glaciación del Pleistoceno. Los flancos inferiores del edificio están cubiertos por morrenas y flujos de lava, sin embargo, en las laderas occidentales afloran secuencias espesas de depósitos de flujos piroclásticos y flujos de escombros.
Las rocas del Antisana son principalmente andesitas, una roca volcánica intermedia entre el basalto y la dacita, y compuesta de olivino, augita e hipersteno. Las coladas de lava que se observan en el Antisana mantienen una composición uniforme, lo que sugiere una fuente magmática consistente y diferenciada de los centros riolíticos que la circundan como la caldera de Chacana o el Cotopaxi.
Peligros Asociados El Antisana presenta varios peligros geológicos, incluyendo la posibilidad de que flujos piroclásticos o coladas de lava derritan los glaciares, generando lahares o flujos de lodo. Estos flujos pueden tener un impacto significativo en la infraestructura circundante, incluyendo las obras de captación de agua y el Oleoducto Trans Ecuatoriano.
Ubicación geográfica
Ubicación Se levanta en la Cordillera Oriental o Real de los Andes a 45 Km al SE de Quito. En la provincia de Napo.
Galería de Imágenes
Fuentes
Antisana volcano: A representative andesitic volcano of the eastern cordillera of Ecuador: Petrography, chemistry, tephra and glacial stratigraphy. Journal of South American Earth Sciences, 73, 50-64.