
Actividad. Según Hall et al. (2012) el Antisana II habría experimentado actividad eruptiva regular desde hace más de 14000 años, registrándose al menos 40 erupciones pequeñas a moderadas en este periodo de tiempo que corresponde al Holoceno. Históricamente se asume que han ocurrido al menos 4 erupciones en este volcán en los años 1590-1600, 1760, 1773 y 1802. Sin embargo, debido a la situación remota del volcán no existen relatos detallados de las mismas.
Las erupciones de 1760 y 1773 fueron erupciones efusivas de lava, que actualmente han sido asociadas a la Caldera de Chacana y no al Antisana propiamente dicho. La erupción de 1802 está en duda pues sólo se cuenta con relatos y presunciones mientras que no existe corroboración geológica de este evento.
A continuación se presentan las erupciones volcánicas históricas atribuidas al volcán Antisana, aunque algunas de ellas podrían atribuirse a la caldera del volcán Chacana.
FECHA | CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD | PRINCIPALES CONSECUENCIAS |
---|---|---|
1590 a 1600 | Al parecer, una lluvia de ceniza ocurrió en dirección del Antisana. No obstante, también pudo ser producto del Reventador. | No se registraron daños significativos, dada la remota ubicación y la falta de detalles en los relatos históricos. |
1728 (otros señalan el año de erupción en 1760) | Se formó un flujo de lava de 2 km de longitud denominado Antisanilla emitido desde un punto ubicado 12 km al sureste de Pintag; evidencia de actividad efusiva a través de fisuras, el cual al represar los riachuelos cercanos creó las lagunas de Secas. Actualmente se considera que este flujo se relaciona con la Caldera Chacana. | No se documentan daños directos a poblaciones; modificó el paisaje local mediante la deposición de lava, creando varias lagunas. El evento se conoce debido en parte a una resolución judicial para mediar un litigio de tierras y aclarar los linderos de haciendas los cuales quedaron inciertos tras la erupción. |
1773 | Potente erupción que creó muchos flujos de lava, el más importante se desarrolló en el área de Potrerillos el cual al represar el río creó la laguna de Papallacta, también se considera que este flujo se relaciona con la Caldera Chacana. | Sin relatos de daños relevantes, en parte por la baja densidad poblacional en la zona. El evento modificó el entorno natural de la región. |
1801-1802 | Potente erupción de tipo estromboliano que creó flujos de lava. Se formó un domo en la cima del volcán haciendo desaparecer el cráter principal. Ocasionó lluvia de cenizas. | Sin confirmación de daños; registro principalmente anecdótico. No se ha confirmado geológicamente este evento. |
Actualidad | Actividad fumarólica persistente con emisiones de gases (vapor, dióxido de azufre, entre otros), monitorizada de forma continua por el Instituto Geofísico de la EPN. | Hasta la fecha, no se han reportado daños directos a infraestructura o población; se mantiene bajo vigilancia por posibles riesgos. |