
Laguna volcánica activa sucesora de la actividad del volcán Cotacachi.
Tipo: Estratovolcán, Altura: 3246 m Latitud: 0°18’30″N Longitud: 78°21’50″W
Descripción El volcán Cuicocha es el área activa del complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha y comprende una caldera de 5×7 km² de extensión y que se encuentra rodeado por domos como los domos compuestos de Muyurcu (3502 msnm) al oeste, así como los domos de la laguna que se encuentran en las periferias de la caldera y dentro de la misma formando los islotes Yerovi (3142 msnm) y Teodoro Wolf (3247 msnm).
La caldera del Cuicocha tuvo origen en una gran erupción hace 3100 años aproximadamente, destruyendo un edificio volcánico anterior compuesto de domos y en el cual pudo existir una laguna más pequeña cuya masa pudo provenir de un manto freático expuesto por las erupciones volcánicas. La laguna actual tiene aproximadamente 3 kilómetros de diámetro y 200 metros de profundidad máxima, con una profundidad media de 70 metros.
Historia
Finalizada la vida eruptiva del volcán Cotacachi, la actividad se trasladó al Cuicocha con una extrusión de los domos pre-caldera andesíticos de Cuicocha hace 5750 años ± 35 aBP, lo que marca el inicio de una nueva etapa eruptiva de la actividad del Complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha durante el Holoceno, posteriormente resultando en una erupción violenta (3525 ± 35 a 2980 ± 30 a BP) que destruyó parcialmente el domo joven y formó una caldera en forma de embudo (laguna de Cuicocha), finalizando con el emplazamiento de los domos post-caldera Wolf y Yerovi.
Los depósitos del Cuicocha pre-caldera están compuestos relictos del domo pre-caldera también llamado Cuicocha (3377 msnm) y algunas brechas volcánicas mono-litológicas. Ambas están cubiertas por un depósito horizontal y compactado de ceniza de grano fino de color naranjacon un espesor proximal de 1 m que disminuye a menos de 5 cm a 16 km de distancia.

Actividad y Geología
Actividad Terminada la vida eruptiva del volcán Cotacachi. La caldera se formó hace 3,100 años y se ha encontrado en actividad hasta hace 1,300 años, por lo que este volcán es geológicamente joven y potencialmente peligroso. Actualmente, se conoce de emanaciones de gases y vapor de agua en el canal entre las islas Yerovi y Wolf, con temperaturas apenas perceptibles. La coloración de este lugar es amarillenta debido a la presencia de azufre y minerales.
Adicionalmente, se conoce de actividad microsísmica en la zona. Digno de mencionar la curiosa variación de la cota de la laguna cuando existen eventos sísmicos mayores, llegando a disminuir en varios metros luego del terremoto del 5 de marzo de 1987 y aumentando después, al parecer, debido a grietas en el fondo.
Geología Los restos del domo pre-caldera de Cuicocha muestran diaclasas de lava subverticales, que son andesitas silíceas de color gris claro (58,1 – 62,8 % en peso de SiO2), con un conjunto mineral de plagioclasa (14 % en volumen) y anfíbol (6 % en volumen). Se encuentran óxidos de Fe-Ti que reemplazan casi por completo algunos fenocristales de anfíbol. Ocasionalmente, un pequeño porcentaje de
clinopiroxeno (1 % en volumen) está presente en estas rocas, la datación de lavas del domo indica que el domo fue emplazado durante el Holoceno tardío.
Los depósitos de flujos piroclásticos (lapilli-piedra pómez) en los flancos del volcán tienen una composición andesítica silícea (62,1 – 62,4 % en peso de SiO2). También se incorporaron menos del 3 % en volumen de andesitas silíceas densas del domo de la precaldera, compuestas de plagioclasa, anfíbol y escasa biotita. La datación por radiocarbono de muestras de carbón y suelo señala edades de 3525 ± 35 aBP en la base y 2980 ± 30 aBP en la parte superior de los flujos piroclásticos.
Los cuatro domos emplazados dentro del lago de la caldera de Cuicocha que forman los islotes Wolf y Yerovi presentan rocas andesitas silíceas porfídicas (61,5 – 62,2 % en peso SiO2) que contienen fenocristales de plagioclasa (14 % en promedio en volumen), anfíbol (12 % en promedio en volumen) dentro de una matriz vítrea. Estos domos fueron emplazados después de la formación de la caldera, lo que significa que son más jóvenes o coetáneos que 2980 ± 30 aBP.
Se conoce en sus rocas en los últimos eventos volcánicos del Cuicocha la siguiente composición mineral: 70% de plagioclasa, 25% de hornblenda, 1% de hipersteno, 5% de magnetita y 1% de cuarzo, determinados de ceniza gruesa gris de pómez, lapilli fino y líticos.

Peligros Asociados Los peligros relacionados con este volcán son muchos: lahares extensos debido a la gran cantidad de agua de la laguna , flujos piroclásticos, crecimiento y colapso de domos y caída de extensas nubes de cenizas. Las poblaciones afectadas serían las Cotacachi, Quiroga y Otavalo y sus comunidades aledañas, así como toda la infraestructura agrícola comunitaria y de florícolas, la infraestructura vial y de acueductos, la central eléctric de Ambi, así como las canteras que se han implementado en las laderas del volcán.
Existe la posibilidad de que gases peligrosos salgan del fondo de la laguna, con grave riesgo para la vida durante una explosión freática e incluso si no se presenta una erupción volcánica. En vista de ello, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional vigila estrechamente este volcán en parámetros sísmicos, químicos y de deformación.
En el caso del Volcán Cuicocha, se estima que los flujos piroclásticos podrían alcanzar distancias de hasta 25 km desde el centro de la caldera, afectando principalmente las áreas de Cotacachi, Quiroga y Otavalo. Las mismas poblaciones y sus comunidades aledañas serían afectadas por los lahares que recorrerían por los cauces hasta una distancia de 30 kilómetros, y caída de cenizas cuyo alcance sería de 50 kilómetros.
Ubicación geográfica
Ubicación El Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha se encuentra en la provincia de Imbabura a 24 km al suroccidente de la ciudad de Ibarra y a 17 km al noroccidente de Otavalo. La caldera volcánica de Cuicocha (coordenadas 0°18’8.87″N, 78°21’48.56″O) está ubicada a 14 km al noroeste de la ciudad de Otavalo y se encuentra directamente al sur del volcán apagado Cotacachi.
Fuentes
Listado de Volcanes en el Ecuador. Web del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.
New geological and geochronological constraints on the evolution of the Cotacachi-Cuicocha volcanic complex (Ecuador) MA Vaca, M Bablon, SD Andrade, S Hidalgo, X Quidelleur, FJ Vasconez, AV Müller Journal of South American Earth Sciences, 2023
Cuicocha. Mapa de amenazas volcánicas. Instituto Geofísico, Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.