Chimborazo


Inicio Volcanes del Ecuador Chimborazo

El volcán más alto del Ecuador y el más alto del mundo medido desde el centro de la Tierra.

Tipo: Caldera compuesta Altura: 6310 m Latitud: 1°27′50″S Longitud: 78°48’58″W

Descripción Es el volcán más alto del Ecuador y uno de los más altos de Sudamérica, también es la elevación más prominente del planeta si la medimos desde el centro de la Tierra, esto debido a que la circunferencia del planeta es mayor en la línea ecuatorial. Es un macizo volcánico constituido por un doble volcán con orientación este-oeste y un diámetro de 20 km en esta dirección. Sus flancos tienen una pendiente de 30 a 37°, formando un relieve de más de 2,500 m sobre su base. Algunas lavas del Pleistoceno han viajado hasta 22 kilómetros de distancia como la que se aprecia al sureste del volcán y que termina en la población de Guano.

Además de ser el punto más alto del Ecuador, es posible que también pueda considerarse el volcán activo más alto del planeta si se confirma que puede volver a la actividad, recientes estudios muestran que este volcán erupcionó al menos seis veces durante el Holoceno.

Historia

Es un volcán compuesto por tres edificios sucesivos. El edificio Basal, principalmente efusivo, que habría estado activo entre 120 y 60 mil años antes del presente. Este edificio fue afectado por un gran colapso sectorial ocurrido hace 60-65 mil años, el mismo que produjo una avalancha de escombros cuyo depósito está distribuido sobre la planicie de la ciudad de Riobamba, cubriendo una superficie de 280 km 2  con un espesor promedio de 40 m y un volumen total estimado entre 10 y 13  km 3 . Tras el emplazamiento de esta avalancha, la actividad recomenzó en la zona oriental de la cicatriz de colapso, construyendo progresivamente el edificio Intermedio. La actividad de éste tuvo lugar entre 60 y 35 ka AP (Samaniego et al., 2012). Los remanentes de este edificio son las cumbres Politécnica y Martínez.

Por último la actividad migró hacia el oeste del edificio iniciando la construcción del edificio más joven cuya cumbre, Whymper. Al menos 7 eventos eruptivos han sido reconocidos en el Chimborazo entre los últimos ~8000 y ~1300 años AP. Esta actividad fue reconocida en base a los depósitos de flujos piroclásticos, surge y caídas de lapilli que crearon una compleja secuencia estratigráfica al noroccidente del volcán.

Las edades obtenidas de los eventos eruptivos sugieren un tiempo de recurrencia de ~1000 años entre cada erupción. Dado que su última erupción fue fechada entre los siglos V y VIII, este volcán debe ser considerado mucho más activo de lo que previamente se conocía (Barba et al., 2008).

Desde diciembre 2015 hasta abril del 2016 al menos 4 lahares secundarios fueron reportados en la quebrada Yambo Rumi, al sureste del Chimborazo. Estos lahares afectaron la infraestructura local y generó preocupación en las poblaciones de Santa Lucía de Chuquipogyo, La Quesería, La Silveria, Calshi, entre otras. La causa de estois no fue volcánica, se debió a una combinación de calentamiento global, fenómeno del niño, y acumulación de ceniza del volcán Tungurahua.

Volcán Chimborazo y sus páramos donde habitan Vicuñas. Foto: Europa Press

Actividad y Geología

Actividad Es un que podría volver a la actividad en el futuro distante por lo que existen estudios y monitoreo de sismicidad, deformación y análisis geoquímico sobre este volcán. No se registran fumarolas, pero hacia el norte se registran temperaturas hidrotermales en algunas fuentes de agua que alcanzan los 47°c.

Durante el Holoceno, la actividad volcánica del Chimborazo ha sido caracterizada por al menos siete eventos explosivos de pequeña magnitud. Estos depósitos cubrieron los flancos Norte y Este del volcán, y probablemente hacia el resto de flancos. La secuencia sobreyace a las morrenas del periodo Tardi-glaciar.

Geología Las rocas de este volcán son mayormente andesíticas de piroxeno y anfíbol. También hay abundantes restos de tefra y cenizas de edades anteriores a la última glaciación. El Chimborazo lo constituyen tres volcanes en sucesión. El primero presenta lavas de abndesítica porfirítica de dos piroxenos, con tamaño de cristales ruesos gris claro. Las lavas que componen este primer Chimborazo son masivas con grosores mayores de 300 m.

El segundo Chimborazo se ubica hacia el Occidente del primer edificio, sus depósitos son visibles en las laderas Noreste, Este, Sureste y Sur. Las rocas que componen este edificio son andesitas de dos piroxenos, con edades estimadas de entre 55 y 33 ka AP. Las tefras del Chimborazo III se componen de andesitas con medio-alto contenido de K2O, enriquecidos en MgO y otros elementos como Th, Rb, Cr, LA; el parecido de estas tefras con las del cercano volcán Puñalica podría indicar una erupción simultánea de ambos. Los últimos depósitos del Chimborazo corresponden al flujo piroclástico de Chinihua probablemente del Holoceno que corresponden aandesitas/dacitas de dos piroxenos con hornblenda y olivino

Lahar secundario del volcán Chimborazo, sector de Frutapamba. Fotografía: Vásconez F –IG-EPN 19

Peligros Asociados Los peligros de este volcán están principalmente relacionados con fuertes lahares procedentes de las masas glaciares del volcán, flujos de lava que podrían alcanzar grandes distancias y abundantes caídas de ceniza. La presencia del casquete glaciar en la cumbre, la fuerte pendiente de sus flancos y su ubicación tan cercana a las zonas pobladas de Riobamba y Ambato, son factores que resultan en un riesgo potencial elevado.

En el pasado reciente, los flujos de lava han sido comunes en las erupciones del Volcán Chimborazo. Estos han sido de composición andesítica y emitidos desde el cráter Occidental y de las fisuras localizadas en el flanco Orientas desde donde han descendido alcanzando el pie del cono. Los flujos de lodo alcanzarían altura en las partes más encañonadas de los ríos, entre los afectados estarían las zonas aledañas a los ríos Blanco, Ambato, Mocha, Patate, Guano, Chimborazo, Chambo, Pastaza y Guaranda. Debido a que los flancos del volcán son escarpados y comprenden mucho material no consolidado, no se puede descartar la posibilidad de avalanchas de escombros que no necesariamente estarían relacionadas con una actividad volcánica, sino que también podrían ser iniciadas por fuertes sismos.

Ubicación geográfica

Ubicación El Chimborazo está ubicado a 30 km al noroeste de la ciudad de Riobamba y a 150 km al sur de Quito en la Cordillera Occidental.

Galería de Imágenes

Fuentes

CHIMBORAZO – Instituto Geofísico – EPN.

Entrega oficial del “Mapa de Amenazas Potenciales por Lahares Secundarios Quebrada Yambo Rumi del Volcán Chimborazo” – Instituto Geofísico – EPN

Lista de volcanes en el Ecuador. Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.

Mapa de los peligros potenciales IG-EPN. Bernardo Beate, Christa von Hillebrandt, Minard Hall.

Estudio vulcanológico del complejo volcánico Chimborazo-Ecuador Barba Castillo, Diego Paúl. Escuela Politécnica Nacional.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *