Se puede observar actividad superficial del volcán en forma de aguas termales, alteración hidrotermal y emisión de CO₂ desde ciertos puntos en la base de los domos de Pondoña y cerca de las paredes de la depresión. La fuente termal se encuentra cerca de la abertura noroeste del complejo y presenta ascenso de burbujas de gas de CO₂ con una temperatura promedio de 26 °C, en comparación con los 19 °C del río Blanco adyacente.
Se observa alteración hidrotermal de rocas que afloran alrededor del Pululahua cerca de fallas y zonas de contacto y debilidad importantes. El peligro que representan las rocas debilitadas y alteradas hidrotermalmente se ejemplifica con el mortal deslizamiento ocurrido en abril de 1918 en la quebrada La Reventazón, en el borde noreste interior de la depresión. El deslizamiento estaba compuesto principalmente por rocas del basamento alteradas hidrotermalmente y probablemente se originó en la zona de contacto entre el domo de Maucaquito y el basamento Cretácico.
Además, Padrón et al. (2008) midieron el flujo de CO2 en el complejo del domo Pululahua. Encontraron que las emisiones fueron de 270 t/d (toneladas por día) o 9,8 t/km²/d (toneladas por kilómetro cuadrado por día) y sugirieron que la desgasificación en el Pululahua está controlada estructuralmente. Los valores más altos se registraron en el interior de dos pequeñas depresiones cercanas al domo Pondoña, monitoreadas periódicamente por el IG-EPN. Según Padrón et al. (2008), los bajos valores de emisión medidos en este complejo de domos, en comparación con otros volcanes, indican que el sistema volcánico se encuentra en un período de relativa inactividad.
Finalmente, una estación sísmica permanente y una estación GPS registran la actividad interna del volcán en tiempo real desde su instalación por el IG-EPN en 2010. No se ha observado ningún comportamiento anómalo en la sismicidad ni en el desplazamiento del terreno durante ese tiempo. La sismicidad de fondo promedio durante los últimos cinco años fue de 37 eventos sísmicos por año y aproximadamente 3 por mes.
Fuentes
Pululahua dome complex, Ecuador: Eruptive history, total magma output and
potential hazards, Journal of South American Earth Sciences (2021) Andrade, S.D., Müller, Anais.Vá., Vasconez, F.J., Beate, B., Aguilar, J., Santamaría, S.,