
Caldera activa con múltiples domos una de las pocas calderas volcánicas activas habitadas en el mundo.
Tipo: Complejo de domos. Altura: 2,950 m (domo de Pondoña), 3,356 m (domo Sincholagua) Latitud: 0º02’52″S Longitud: 78º29’41″O
Descripción El volcán Pululahua es un complejo volcánico compuesto por una caldera principal abierta hacia el occidente al valle del Río Blanco de 3-4 km de diámetro, presenta un complejo de domos dispersos en una superficie de ~40 km2 alrededor y dentro de esta caldera. En la caldera central emerge el domo de Pondoña con dos cráteres y los restos de otros domos denominados Rumiloma. Otro pequeño conjunto de domos dentro del cráter lo componen los domos de el Chivo ubicado en la parte sur de la caldera.
Varios domos volcánicos ubicados dentro de la caldera, en el borde de la misma y fuera de esta, son, el domo de Sincholagua y El Hospital en el borde oriental de la caldera. Maucaquito al norte en el borde, Cashiurco al noreste. Fuera de la caldera al norte se encuentran los domos de Frayliloma, El Placer I y II; hacia el este se encuentran los domos de Guananín y Trigoladera al oriente de la población de Tanlahua, y los domos de Shayhua y La Marca al suroeste de la caldera. En total suman 16 domos los que componen el complejo Pululahua.
En la base occidental de los domos de Pondoña se encuentran varias cicatrices de avalancha que albergan las fuentes termales de El Pailón y grietas de emisión de gases volcánicos que han sido monitoreados periódicamente. Una estructura volcánica existe al sur del borde de la caldera de la que incluso se conserva un crater orientado al noreste y un flujo de lava muy erosionado que conecta y precede a los domos de El Chivo, su edad es probablemente del Plioceno tardío.
Historia

El área donde emergió el actual volcán Pululahua ha presentado actividad volcánica desde el Plioceno tardío, actividad que puede evidenciarse en estructuras volcánicas al sur del borde de la caldera lindando con los restos de la caldera del volcán Casitahua.
La historia de la actividad del Pululahua se puede dividir en tres etapas, la primera de crecimiento efusivo de domos durante el Pleistoceno, una segunda etapa de formación de la caldera por erupciones plinianas y formación de domos durante el Holoceno. La etapa final consiste en la formación de domos dentro de la caldera con extrusión de domos y posterior colapso durante el actual periodo Holoceno.
Durante las erupciones del Holoceno los antiguos habitantes del área tuvieron que evacuar la zona y trasladarse hacia el sur y valles de Quito, capas de ceniza del Pululahua cubren yacimientos arqueológicos de la cultura Cotocollao y otras. Durante la época colonial, la caldera del Pululahua fue convertida en áreas de cultivo de las haciendas, y también fue lugar de fabricación de cal para la construcción de la ciudad de Quito y de sus alrededores, evidencia de esto son las ruinas de hornos de cal en el área de Pondoña.
Artículo: Historia eruptiva del volcán Pululahua.
Actividad y Geología
Actividad Se puede observar actividad superficial del volcán en forma de aguas termales, alteración hidrotermal y emisión de CO₂ desde ciertos puntos en la base de los domos de Pondoña y cerca de las paredes de la depresión. El flujo de CO2 en el complejo del domo Pululahua se encuentran en los 270 t/d (toneladas por día) o 9,8 t/km²/d (toneladas por kilómetro cuadrado por día)
Una estación sísmica permanente y una estación GPS que registran la actividad interna del volcán en tiempo real desde su instalación no han observado ningún comportamiento anómalo en la sismicidad ni en el desplazamiento del terreno. La sismicidad de fondo promedio durante los últimos cinco años fue de 37 eventos sísmicos por año y aproximadamente 3 por mes.
Artículo: Actividad del volcán Pululahua.
Geología Las pómez de las erupciones de este volcán presentan 70% de plagioclasa, 20% de Hornblenda, de 1 a 3% de hipersteno, 5% de cuarzo, 3% de magnetita. Las muestras de roca del Pululahua principalmente dacíticas no muestran cambios geoquímicos significativos a lo largo del tiempo, excepto una ligera disminución de SiO₂ y un ligero aumento de MgO y Fe₂O₃ hacia magmas más jóvenes.
Peligros Asociados Con base en su actividad eruptiva pasada, el escenario más probable, consistiría en el aumento de las emisiones de gases volcánicos y la sismicidad, lo que podría desencadenar movimientos en masa en canteras cercanas y laderas empinadas del domo. Además, pequeñas explosiones freáticas podrían causar una destrucción muy localizada.
En el segundo escenario, la formación de un domo de lava generaría colapsos parciales de sus flancos y dependiendo de la ubicación del surgimiento del domo, destruirían los asentamientos cercanos y los de los valles próximos.
El tercer escenario, y menos probable, es la ocurrencia de una o varias erupciones plinianas, que causarían una extensa caída de tefra y la formación de corrientes piroclásticas masivas y lahares.
Artículo: Riesgos potenciales del volcán Pululahua.
Ubicación geográfica
Ubicación Este volcán se encuentra A 15 Km al norte de Quito sobre la línea ecuatorial.
Fuentes
Listado de Volcanes en el Ecuador. web del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.
Results of the CO2 diffuse degassing survey from the 2017 IAVCEI CCVG 13th volcanic gas workshop: Pululahua dome complex, Ecuador M.C. Lamberti, D. Sierra, C. Cardellini, F. Viveiros, A. Vásconez
Müller, F.J. Vasconez, D.F. Narváez, C. Silva, G. Melián, S. Caliro, B.M. Kis, A. Ionescu, S. Hidalgo
Pululahua dome complex, Ecuador: Eruptive history, total magma output and
potential hazards, Journal of South American Earth Sciences (2021) Andrade, S.D., Müller, Anais.Vá., Vasconez, F.J., Beate, B., Aguilar, J., Santamaría, S.,