
En el límite norte del valle de Guayllabamba se experimentaron voluminosas emisiones de andesita basáltica con edades de 1152 ± 30 ka denominada Formación Pisque, (Alvarado et al., 2014) y de 1038 ± 87 ka en un centro de emisión de lavas pre-Mojanda (Bablon et al., 2020).
Historia del Mojanda. El Mojanda desarrolló su historia eruptiva entre ~0.5 y 0.2 millones de años (Ma). Su actividad inició con la construcción del edificio basal (Lower Mojanda), compuesto por varias series de lavas andesíticas y dacíticas. Este edificio se levantó sobre una serie de basaltos tectonizados y argilitas del Cretáceo-Paleoceno de la Cordillera Occidental (Litherland & Egüez, 1993) y sobre una serie gruesa de depósitos detríticos lacustres del Pleistoceno que constituyen la formación San Miguel en el Valle Interandino (Pacheco, 2013).
Lavas andesiticas y dacíticas formaron la mayor parte del volcán Mojanda cuyo diámetro alcanzó 16 km y una altura aproximada de 4.600 msnm cuyo crater original pudo situarse en el centro de la Laguna Grande de Mojanda, este edificio volcánico colapsó y después de la formación de la caldera, construyó un nuevo cono constituido de lavas, de flujos de escoria y una serie de brechas en la cumbre de andesitas basálticas.
Posteriormente, tras la formación de una caldera, se construyó el edificio superior (Upper Mojanda) compuesto por varios flujos de lava, flujos piroclásticos y caídas de tefra. La actividad del Mojanda finalizó con una serie de explosiones freáticas que dieron paso al colapso del edificio superior y la formación de una segunda caldera en su cima (Robin et al., 1997) que hoy ocupa la Laguna Negra.
Historia del Fuya Fuya El Fuya Fuya creció en el flanco occidental de la base del Mojanda y fue contemporáneo con las erupciones del Mojanda II. Su actividad comenzó con flujos y domos de lava viscosa andesítica y dacítica y continuó con un período de intensa actividad piroclástica, durante el cual se formaron dos voluminosas cascadas plinianas de piedra pómez riolítica. Más tarde, la actividad del Fuya Fuya se volvió efusiva con la construcción de un edificio andesítico intermedio, el cono de San Bartolo.

Posteriormente, se produjo un gigantesco colapso fue responsable de la pérdida de gran parte del volcán Fuya Fuya y la parte occidental del volcán Mojanda. La avalancha resultante estuvo acompañada de grandes flujos piroclásticos y fue seguida por la construcción de un complejo de domos dacíticos dentro de la caldera de avalancha. Actualmente el cono del Fuya Fuya exhibe un crater semicircular abierto hacia el noroeste del cual emerge una colada de lava junto a otro domo que parece haber colapsado en la misma dirección.
Luego de múltiples colapsos de los conos Mojanda y Fuya Fuya, se formaron domos y conos de escoria satélites. Entre los principales se encuentran el domo Colangal de 4,135 msnm, el más grande y que además posee una serie de pequeños cráteres. Hacia el noroeste de la laguna, existen otros domos que alcanza una altura de 3,956 msnm. Un cono de escorias bastante simétrico se levanta al oeste de la laguna, conocido como el Panecillo, y tiene una altura de 3,912 msnm.
Dentro de la caldera de avalancha del Fuya Fuya creció un nuevo cono compuesto, de 5 km de ancho y 1000 m de altura formado por dos series de coladas y domos de lava viscosos, compuesta principalmente por dacitas hornblendas. Lavas de El Altillo, contiene tanto andesitas como dacitas y forma un pequeño edificio de 3 km de ancho estas estructuras siendo erosionadas glacialmente. Desde la caldera de avalancha, dos coladas de lava de El Altillo viajaron hasta 14 km. Una de estas coladas, de hasta 30 m de espesor, llenó un paleovalle que corría paralelo al actual río Piganta. Tres domos de lava centrales de Fuya Fuya y dos domos satélites, los domos de Colangal y Panecillo, representan las últimas extrusiones. El Panecillo es una extrusión cónica bien conservada, mientras que Colangal es un complejo de domos de lava de 1,5 por 2,5 km de ancho y 400 m de alto, con al menos dos cráteres de explosión en su lado norte.
Las lavas más jovenes obtenidas tienen edades de 28 ± 5 años antes del presente. Sin embargo, la forma poco erosionada del domo Panecillo supone actividad volcánica durante el Holoceno (menos de 10 mil años).
Fuentes
Listado de Volcanes en el Ecuador. web del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.
Evolution of the late PleistoceneMojanda–Fuya Fuya volcanic complex (Ecuador), by progressive adakitic involvement in mantlemagma sources. Robin C, Eissen J-P, Samaniego P, Martin H, Hall M, Cotten J (2009)
Blossoming of the Pleistocene volcanism in theEcuadorian Andes: a review based on new andrecent geochronological data. Santiago David Santamaria, Mathilde Bablon, Xavier Quidelleur et al.
Mojanda volcanic complex (Ecuador): development of two adjacent contemporaneous volcanoes with contrasting eruptive styles and magmatic suites. C. Robin, M. Hall, M. Jimenez, M. Monzier, P. Escobar,
Journal of South American Earth Sciences.