
En el escenario más probable, similar al de la erupción de 1999-2000 se esperan caídas de ceniza de espesor variable en Quito cercanas a un milímetro de espesor.
Recolección de ceniza en las calles de Quito tras la erupción del volcán Guagua Pichincha en el año 1999. Se estima que una siguiente erupción tendría las mismas características como escenario más probable. Foto: Danny Ayala Hinojosa
Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, para el Volcán Guagua Pichincha se presentan tres escenarios eruptivos ante una posible actividad eruptiva. Los datos utilizados en la elaboración de los escenarios están basados en los tipos de erupciones que podrían originarse en
el volcán, la magnitud de sus erupciones y distribución de los productos volcánicos en el pasado, de los estudios de campo y de los resultados del modelamiento computarizado que permiten simular los fenómenos más representativos. Para la definición de los escenarios eruptivos más probables se escogieron tres erupciones representativas de los diferentes tipos de actividad eruptiva que este volcán ha experimentado: 1) la erupción prehistórica del Siglo X, 2) la erupción histórica del año 1660 y 3) la erupción más reciente del año 1999-2001.
En el escenario menos probable se esperan gruesas capas de ceniza de hasta 3cm de espesor en Quito y 1cm en los valles aledaños pero hacia el occidente se espera que la caída de ceniza alcance las provincias costeras con hasta 3cm de ceniza en la ciudad de Santo Domingo de los Tzáchilas.
En el escenario de posibilidad intermedia se esperan caídas de ceniza en Quito y valles con hasta 1,5 cm de espesor. En el escenario más probable, que es similar al de la erupción de 1999-2000 se esperan caídas de ceniza de espesor variable en Quito cercanas a un milímetro de espesor.
Flujos piroclásticos y lahares.
Los flujos piroclásticos se esperan hacia el occidente de la actual caldera en áreas despobladas del río Cristal, sin impacto mayor en infraestructura. En cuanto a lahares, estos no están contemplados debido a la escasa y ocasional cobertura de nieve del volcán, sin embargo pueden presentarse lahares secundarios debido a la densa caída de ceniza en los sectores occidentales del volcán en los ríos Cinto y Mindo así como sus afluentes cercanos al volcán. En Quito se pueden esperar lahares secundarios derivados de las lluvias que afectarían los causes en las quebradas del volcán al occidente de la ciudad.
Fuentes
IG-EPN, IGM, IRD (2019), Mapa de Peligros Volcánicos Potenciales del Volcán Guagua Pichincha 3ra. Edición, Quito – Ecuador. Escala 1:100 000.