Geología del volcán Guagua Pichincha.


Inicio Volcanes del Ecuador Guagua Pichincha Geología del volcán Guagua Pichincha.

El Guagua Pichincha está formado en su mayoría por rocas de composición dacítica. Varias de las erupciones de los últimos diez mil años fueron muy explosivas y provocaron caídas de cenizas, flujos piroclásticos, así como a domos de lava que posteriormente colapsaron.

Vista del cráter volcán Guagua Pichincha. Foto: Diego Corrales.

El volcán Pichincha ha variado su composición química en repetidas ocasiones. Algunas veces, cuando el volcán ha estado formando sus conos, se han depositado materiales consistentes en andesitas, mientras que en las ocasiones que ha formado calderas, se han depositado dacitas hornbléndicas.

A consecuencia de esto, la actividad volcánica del Guagua Pichincha también ha variado en sus características. Cuando ha levantado sus conos, su actividad pudo ser vesubiana o estromboliana, luego de lo cual erupciones plinianas lo han transformado en calderas. Hoy en día se presentan erupciones de tipo peleano con sucesivas construcciones y destrucciones de domos.

De la caída de cenizas de 1660 d.C., se conoce su color gris amarillento con pómez microvesicular, con fenocristales de plagioclasa, hornblenda e hipersteno, este depósito tiene un espesor de 4cm en el centro de Quito. La caída relacionada con el año 550 d.C. tiene muchas características de las erupciones posteriores, con una textura más arenosa y su pómez es más vesicular.

El actual Guagua Pichincha es un estratovolcán con un diámetro aproximado de 10 km que emergió sobre los flancos occidentales del Rucu Pichincha. Entre las evidencias más antiguas de su formación se conoce que hace 47,500 años AP (antes del presente) ocurrió una erupción pliniana que produjo grandes flujos piroclásticos y que habría generado una caldera somital.

Luego de esta erupción explosiva, la actividad volcánica cambió de naturaleza a una de tipo peleano, generando domos que, al colapsar, crearon grandes depósitos piroclásticos de avalancha. La edad de estos depósitos se encontraría entre 30,000 y 27,000 años AP.

Posteriormente, el Guagua Pichincha sufrió un gran evento de colapso sectorial hacia el suroccidente hace aproximadamente 23,000 años AP. Luego se erigen los domos al interior de la caldera con una edad de entre 20,000 y 10,000 años AP. Este complejo de domos nuevamente colapsó, luego de lo cual se formó la actual depresión en forma de herradura hace 11,000 y 10,000 años AP. El complejo de domos actualmente activo se encuentra ubicado al interior de esta segunda caldera de avalancha.

Fuentes

GUAGUA PICHINCHA. web del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.