Historia eruptiva del volcán Cayambe


Inicio Volcanes del Ecuador Cayambe Historia eruptiva del volcán Cayambe

El Cayambe es un complejo compuesto por al menos dos edificios volcánicos; el primero, el “Viejo Cayambe” es un edificio lávico bastante erosionado, ubicado en la parte occidental del complejo que se construyó durante el Pleistoceno (0.5-0.25 Ma, Barberi el al., 1988; Samaniego, 2001) y alcanzó una altura de 4.300-4.400 msnm. La evolución de este edificio terminó con la formación de una caldera de colapso asociada a una importante actividad piroclástica.

El edificio actual o “Nevado Cayambe” es un estratovolcán compuesto, construido sobre los restos orientales del volcán anterior durante el Pleistoceno superior y el Holoceno con una edad inferior a 0.165 Ma. La cumbre principal del complejo está coronada por domos que experimentaron fases de construcción de flujos y domos de lava, y luego colapsos sectoriales. Dos colapsos importantes afectaron los flancos occidental y norte evidenciados por la estructura en herradura de la cabecera del río Blanco y los depósitos de avalancha en el río Blanco, Granobles y Guachalá; mientras que los productos del colapso del flanco norte, constituyen el depósito de avalancha del río San Pedro. La cumbre secundaria del complejo volcánico del Cayambe encuentra exento de erosión glacial, lo cual sugiere una actividad reciente en el holoceno después de las últimos avances glaciares.

En los últimos 4.000 años ha presentado tres ciclos de actividad de 300, 600 Y 900 años de duración, separados por períodos de calma de 600 y 1.000 años. El último período eruptivo, iniciado hace 1.100 años, se ha caracterizado por el crecimiento de domas de lava, la generación de flujos piroclásticos de colapso de domo, la producción de lahares asociados a la fusión del casquete glaciar y una limitada distribución de piroclastos.

A continuación se detallan los eventos volcánicos del Cayambe más recientes.

Fecha Características de la erupción Daños e impactos de la erupción
3800–3500 años AP Erupciones efusivas asociadas al “Viejo Cayambe” (Cayambe basal), dominadas por flujos de lava y formación de domos. Impactos principalmente geológicos; al tratarse de época prehistórica no existen registros de daños a poblaciones.
2500–1700 años AP Erupciones de carácter más explosivo, con emisión de tefra, piroclastos y generación de lahares. Deposición de tefra y lahares que alteraron el paisaje; posibles efectos sobre asentamientos prehistóricos dado que se han hallado fragmentos de cerámica y otros objetos sepultados por capas de ceniza volcánica. (sin registros escritos).
1785–1786 Erupción subglaciar en el Nevado Cayambe, con emisión moderada de ceniza, formación de flujos de lava y/o lahares. Caída moderada de ceniza en el pueblo de Cayambe; afectación a cultivos y ganadería, documentada en fuentes históricas.