Un equipo internacional de investigación dirigido por la Universidad de California en Irvine (EEUU) ha descubierto un nuevo tejido óseo, con propiedades similares a las del material de embalaje de burbujas, que ofrece grandes posibilidades para el avance de la medicina regenerativa y la ingeniería de tejidos.
La mayor parte de los cartílagos dependen de una matriz extracelular externa para su resistencia, pero el lipocartílago, que se encuentra en las orejas, la nariz y la garganta de los mamíferos, está especialmente repleto de células rellenas de grasa llamadas lipocondrocitos que proporcionan un soporte interno superestable, permitiendo que el tejido permanezca blando y elástico.
El estudio, publicado la revista Science, describe cómo las células del lipocartilago crean y mantienen sus propios depósitos de lípidos, permaneciendo constantes en tamaño. A diferencia de las células adiposas adipocitarias ordinarias, los lipocondrocitos nunca se encogen ni se expanden en respuesta a la disponibilidad de alimentos.
“La elasticidad y estabilidad del lipocartílago le confieren una flexibilidad y elasticidad perfectas para partes flexibles del cuerpo como los lóbulos de las orejas o la punta de la nariz, lo que abre interesantes posibilidades en medicina regenerativa e ingeniería de tejidos, sobre todo para defectos o lesiones faciales”, ha afirmado Maksim Plikus, autor del artículo y catedrático de Biología Celular y del Desarrollo de la Universidad de California en Irvine.
Así, el experto ha explicado que en la actualidad, la reconstrucción del cartílago suele requerir la extracción de tejido de la costilla del paciente, un procedimiento que puede ser doloroso e invasivo.
“En el futuro, los lipocondrocitos específicos del paciente podrían derivarse de células madre, purificarse y utilizarse para fabricar cartílago vivo adaptado a las necesidades individuales. Con ayuda de la impresión 3D, estos tejidos artificiales podrían moldearse para ajustarse con precisión, ofreciendo nuevas soluciones para tratar defectos congénitos, traumatismos y diversas enfermedades del cartílago”, ha señalado Plikus.
Por Úrsula Segoviano, nota completa en 65 y Más
Infografía: Science
Otras imágenes: OpenAI (2025), Imágenes generadas por ChatGPT acerca de tejido biológico e Impresión 3D.