
Volcán pleistocénico que surgió tras la gigantesca erupción de la caldera de Chalupas.
Tipo: Estravolcán. Altura: 4,878 m Latitud: 0º46′ S Longitud: 78º19′ W
Descripción Quilindaña es un volcán que forma parte del complejo de la caldera de Chalupas, este último una caldera cuya erupción riolítica causó enorme devastación en la sierra norte del Ecuador hace 211 mil años aproximadamente. El edificio volcánico del Quilindaña surgió inmediatamente tras la erupción de la caldera desde el centro de la misma en sucesivas erupciones efusivas de andesita, elevándose por sobre la caldera formando una estructura de aproximadamente 6-7 km de diámetro de base, con laderas que alcanzan más de un kilómetro sobre el fondo de la caldera del Chalupas. El Quilindaña presenta una figura de pirámide rocosa, empinada y peñascosa, altamente erosionada por los glaciares del Pleistoceno, posee dos cimas llamadas Stübel y Elizalde.
A una distancia de 5 Km hacia el este se encuentra el domo de Buenavista el cual representa las últimas manifestaciones de actividade del Quilindaña con erupciones datadas hace 40 mil años. Al oriente del domo se distingue una morfología similar a hummocks de depósito de colapso que se extiende unos 4 kilómetros al oriente desde el pie del Buenavista. Esta hipótesis no ha podido ser validada debido a que en esta zona no se encuentran expuestos afloramientos de este posible depósito.
Entre el Quilindaña y el domo Buenavista se encuentra un punto de emisión de lava flujo de lava de composición andesítica-dacítica conocido como Huahui que produjo un flujo de 7 km de largo que viajó en dirección sureste de la caldera de Chalupas para luego ser erosionado por el río
Chalupas.
Los glaciares del Pleistoceno cubrieron totalmente al Quilindaña tallando en este volcán profundos valles, donde hoy existen lagunas de origen glaciar entre las que destacan las de Yuragcocha y Verdecocha al oeste entre muchas otras sin nombre rodeando al volcán. Las erupciones volcánicas ocurridas durante las eras glaciares del Pleistoceno debieron ser de tipo subglaciar similares a las de los volcanes en Islandia y la Antártida, generando grandes lahares debido a la rápida fusión de enormes masas de hielo.
Historia
En una fase inicial (Quilindaña I) hace 170 mil años inició la formación del edificio volcánico original mediante erupciones efusivas y explosivas, produciendo lavas y depósitos piroclásticos, el domo Buena Vista surge hace 180 mil años, así como otros domos y lavas volcánicas que emergen dentro y fuera de la caldera y adyacentes al Quilindaña. Posteriormente ocurr un colapso parcial (Quilindaña II): generando una caldera y avalanchas de escombros (hummocks), seguido por la extrusión de domos de lava dentro de la caldera.
En el Pleistoceno ocurre una última erupción conocida del Quilindaña hace más de 11 mil 700 años, el domo de Buenavista experimentó varias erupciones pequeñas, con tefras que datan de alrededor de 40 mil años antes del presente que ocurrieron después del colapso parcial del domo de Buenavista. No hay registros de erupciones en el Holoceno. La formación de domos de lava posteriores al colapso marca el fin de su actividad significativa.
Actividad y Geología
Actividad La ausencia de actividad volcánica reciente y la erosión significativa indican que Quilindaña no representa un riesgo eruptivo directo.
Geología el volcán Quilindaña I (fase inicial), está compuesto por andesitas anfibólicas, porfiríticas y de matriz pilotáxica y porfiricidad promedio de 36%. Fenocristales de plagioclasas zonados y maclados, clinopiroxeno y ortopiroxeno, así como también anfíbol (hornblenda) son fenocristales comunes y aparecen con ligeras alteraciones en los bordes. Se aprecia alteración hidrotermal debido a la actividad fumarólica pasada de Quilindaña. Las rocas de esta fase están expuestas en los bordes de los valles glaciares.
El edificio Quilindaña II (segunda fase) está compuesto por flujos de andesitas piroxénicas y olivínicas y finaliza la fase con emisión de andesitas anfibólicas. Las lavas olivínicas son de matriz pilotáxica y porfiricidad de hasta el 27%. Presenta comúnmente fenocristales de plagioclasa, clinopiroxeno (Augita), ortopiroxeno (Hipersteno), olivinos y minerales opacos. Las andesitas piroxénicas igualmente tienen una matriz pilotáxica y una mayor porfiricidad, llegando al 48%. Tienen fenocristales grandes de plagioclasa
parcialmente lobulada zonada y maclada, inclusiones de vidrio y opacos. Estas rocas afloran en la parte superior de la secuencia y tiene una composición más vítrea; una andesita rica en olivino se encuentra en la base de la secuencia.
Peligros Asociados La reactivación de la caldera Chalupas y el volcán Quilindaña son muy poco probables, sin embargo si ocurriera un colapso del domo Buenavista este se volcaría hacia el este y los flujos se desviarían hacia los ríos Huahui y Chalupas transformándose en lahares secundarios viajando hasta las tierras bajas amazónicas. Las poblaciones que habitan a lo largo de las riberas del río Napo distal se verían afectadas. Por el momento, no se detectan indicaciones geofísicas (sísmicas o de deformación) de actividad inusual mediante el monitoreo instrumental realizado por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en Quito.
Ubicación geográfica
Ubicación Este volcán se encuentra a 32 km al este de la ciudad de Quito en la provincia de Pichincha.
Fuentes
Listado de Volcanes en el Ecuador. web del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.
Post-Caldera Eruptions at Chalupas Caldera, Ecuador: Determining the timing of dome collapse, hummock emplacement and dome rejuvenation. Córdova, Marco D. ; Mothes, Patricia Ann ; Gaunt, H. Elizabeth ; Salgado, Josué.
Identificación y caracterización de los últimos productos eruptivos de la fase resurgente de la Caldera de Chalupas. Córdova Aguilar, Marco Daniel