Volcán en erupción de larga data, se erige en el sur oriente del Ecuador en la amazonía.
Tipo: Estratovolcán Altura: 5,302 m Latitud: 2°00’S Longitud: 78°20″W
Descripción volcán en permanente erupción y actividad desde hace más de ochenta años, siendo uno de los más activos del mundo. Se encuentra limitado al norte y sur por los ríos Sangay y Volcán, el flanco oriental baja hasta la selva amazónica y al oeste el cono se une con una llanura formada de material piroclástico (principalmente ceniza y lapilli no consolidado) que se extiende por unos 15 km (Hall, 1977).
En la cima se presentan tres grandes cráteres que erupcionan en forma intermitente, también se encuentran varias fisuras en este cráter por donde generalmente fluye la lava volcánica. El cráter central tiene un diámetro de 100m y una profundidad de 50m, hacia el noreste otro cráter de diámetro de 50m y un tercero hacia el oeste del cráter principal.
Durante el actual período eruptivo se han identificado dos centros de emisión, siendo el cráter central el originador de columnas de emisión de gases y ceniza y el vento Ñuñurco que se caracteriza por la emisión de flujos de lava, este último punto de emisión ha generado una quebrada en el flanco suroriental debido a la erosión por la cantidad de lava emitida, la cual se está ampliando en largo, ancho y profundidad.
Se observa un importante, pero aparentemente extinto, respiradero volcánico parásito en el borde del anfiteatro Sangay II, ubicado a unos 3 km al ENE de la cumbre de 3800 msnm. En similar altura pero en los restos de la caldera sur del anterior volcán (Sangay II) se evidencian morrenas glaciares del último Máximo Glaciar permitiendo fechar al actual edificio del volcán en 14 mil años de antiguedad.
Historia
El volcán Sangay, originado probablemente en el Pleistoceno tardío tiene una variada historia de formación de conos, su colapso violento para formar calderas y levantamiento de nuevos edificios volcánicos. Actualmente, el Sangay es uno de los volcanes más activos de nuestro país, y hoy en día se encuentra en erupción durante la cual es posible apreciar sus columnas de gases en el día y las coladas incandescentes de lava por las tardes y noches. Sin embargo no presenta mayor peligro por estar lejos de centros poblados.
Etimológicamente, Sangay viene del termino indígena “Samkay”,que significa espantar pero siendo el volcán Sangay de tipo estromboliano sin explosiones violentas este término no se ajusta a la descripción. Sin embargo los aborígenes atestiguaron violentas explosiones de este volcán (¿el colapso hace 14 mil años?) al cual bautizaron de esta manera.
Artículo: Historia eruptiva del volcán Sangay.
Actividad y Geología
Actividad El volcán Sangay se encuentra activo desde 1628 y de él se han documentado: caídas de rocas, flujos piroclásticos, emisión de lava volcánica, columnas de cenizas y gases, también la actividad sísmica es frecuente. En fechas pasadas grandes lahares recorrieron los alrededores del cono y debido a esto el drenaje natural ha cambiado numerosas veces. Por su situación remota sus erupciones históricas son poco detalladas, pero en su historia geológica se han identificado grandes colapsos del edificio del Sangay.
Geología Este volcán se formó hace 500,000 creando el primer edificio (Sangay I) apilando flujos de lava andesítica, flujos piroclásticos y depósitos de ceniza en un diámetro de 15–16 km de con una cumbre 2–3 km al sureste de la actual. El colapso masivo del flanco este, esparció escombros por las tierras bajas en el suroriente del volcán hace 250 mil años y dejando una escarpadura visible hasta hoy en los flancos sur y norte del actual edificio. Un segundo edificio más pequeño (Sangay II) surge tras el colapso produciendo flujos de lava andesítica y depósitos piroclásticos, reconstruyendo el volcán sobre los escombros del primer colapso en las laderas sur y este. Un segundo colapso ocurre hacia el este hace 30 mil años dejando un abanico de escombros hasta el río Pastaza. Sobre esta segunda caldera de colapso se formó el actual edificio volcánico.
El Sangay está compuesto por andesitas y andesitas basálticas principalmente. Los depósitos están constituidos por olivino, magnesiano, augita, hipersteno y plagioclasa.
Peligros Asociados Este volcán se encuentra aislado entre la selva y la cordillera, no existen poblaciones cercanas por lo que este volcán no presenta un peligro mayor para el ser humano. Sin embargo, erupciones más fuertes acarrean el peligro si ingresan flujos piroclásticos en los Ríos Upano y Palora como ha sucedido, alterando el paisaje y causando daños a la infraestructura vial. Otro problema constituyen las caídas de cenizas en la ciudades de Riobamba o Guamote en las erupciones más fuertes de este volcán. Otro peligro lo constituye la posible avalancha de escombros de este volcán en un futuro, hecho probable por su ocurrencia pasada, la gran masa del volcán y su fuerte pendiente actuales, las poblaciones ribereñas junto a los ríos Upano y Palora corren este riesgo.
Ubicación geográfica
Ubicación El Volcán Sangay es el último volcán al sur del Ecuador, ubicado en la Cordillera Real, en la provincia de Morona Santiago en la región oriental, se encuentra a 45 Km al suroeste de Riobamba.
Fuentes
Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador. Volcanes del Ecuador.
Monzier, Michel, et al. “Sangay volcano, Ecuador: structural development, present activity and petrology.” Journal of Volcanology and Geothermal Research 90.1-2 (1999): 49-79.
Viviana Valverde and Patricia A. Mothes and Bernardo Beate and Julien Bernard. Enormous and far-reaching debris avalanche deposits from Sangay volcano (Ecuador): Multidisciplinary study and modeling the 30 ka sector collapse